La protección de la dehesa, uno de los ecosistemas más singulares de la Península Ibérica, ocupa las preocupaciones de muchos de los actores implicados en un territorio que es fundamental para muchas zonas rurales de nuestro país. En su futuro juegan un papel imprescindible los ganaderos, algo que saben en WWF España, que han organizado los días 21 y 22 de noviembre las Jornadas de Manejo Ganadero en la comarca de Los Pedroches.
Para conocer más detalles de esta iniciativa, en la que participarán más de 40 ganaderos de la zona que han cubierto todas las plazas que estaban disponibles, y de los trabajos que se están realizando con la dehesa en nuestro país hemos hablado con Pablo Urivelarrea, que forma parte de la asistencia técnica para WWF España en dehesa y ganadería extensiva.
Así ha sido la charla:
Ruralpedia: Los días 21 y 22 de noviembre celebráis en la comarca de Los Pedroches unas Jornadas de Manejo Ganadero. ¿Podrías explicar a nuestros lectores en qué consiste esta iniciativa?
Pablo Urivelarrea: WWF trabaja tanto a nivel nacional como internacional por sistemas alimentarios sostenibles, desde el campo a la mesa. Esta jornada se enmarca en el proyecto Sembrando Dehesas, desarrollado por WWF España en la comarca de los Pedroches en el marco del proyecto Dehesa-Montado, en colaboración con las asociaciones Trashumancia y Naturaleza y Naturaleza Portugal, financiados por MAVA.
R: En el programa vemos que habrá una mesa redonda alrededor de las buenas prácticas ganaderas. ¿En qué línea está trabajando WWF España en este sentido con los ganaderos?
PU: Trabajamos en varias líneas. Concretamente con ganaderos de Los Pedroches, colaboramos desde hace años en varias explotaciones de dehesa y con diferentes ganaderos. Hemos realizado actuaciones concretas de regeneración y diversificación de arbolado y jornadas formativas sobre temas que nos demandan los propios ganaderos. Hemos trabajado con la colaboración de expertos en la temática y en la comarca, como son la Universidad de Córdoba y el IFAPA. También trabajamos en dehesas de alto valor a nivel nacional con GanNik. También en el marco del proyecto, nuestros socios Trashumancia y Naturaleza trabajan en Extremadura en colaboración con la Universidad de Extremadura.
Desde WWF España lanzamos en 2014 un exhaustivo informe sobre las dehesas. Una guía útil para propietarios y ganaderos donde se recopilan soluciones y un listado de las mejores prácticas existentes para el manejo sostenible de las dehesas. Y a nivel estatal trabajamos defendiendo los intereses de la ganadería extensiva, tanto desde WWF España como desde iniciativas colectivas como la Plataforma por la ganadería extensiva y el pastoralismo.
También trabajamos a nivel nacional y europeo en la coexistencia con grandes carnívoros.
R: Otro de los temas que se tratarán durante el evento es la regerenación y diversificación del arbolado, un tema que está en los últimos años de permanente actualidad en la dehesa. ¿En qué situación está la dehesa española en este aspecto? ¿Cómo habría que trabajar para asegurar su protección y supervivencia?
PU: La ausencia de regeneración natural es uno de los principales escollos para asegurar la sostenibilidad de la dehesa. Las causas son complejas, destacando principalmente el manejo del ganado, el incremento de las cargas ganaderas, el aumento de los periodos de pastoreo tras la pérdida de la trashumancia, la intensificación del laboreo del suelo… Si no se actúa urgentemente, podríamos asistir a una pérdida masiva del arbolado, esencia de la dehesa; y también del suelo, la base del sistema.
R: La segunda de las jornadas está dedicada al completo al manejo holístico presentando un programa muy completo. ¿Qué podrías contarnos ello y qué se encontrarán los ganaderos que asistan a las Jornadas?
PU: El manejo holístico se caracteriza fundamentalmente por la adaptación al contexto, es decir, a las características de la finca, de la comarca, a los objetivos de los gestores, los recursos disponibles… Lo único que se puede hacer para saber con mayor detalle lo que vamos a tratar es apuntarse a las jornadas.
R: Estas Jornadas de Manejo Ganadero se desarrollarán en la Finca El Mohedano. ¿Por qué WWF España se fija en un lugar y una dehesa como Los Pedroches para desarrollar esta iniciativa?
PU: WWF España lleva trabajando en Los Pedroches desde hace aproximadamente una década; tanto en sistema de dehesa como de olivar. Trabajamos en Los Pedroches tanto por el elevado interés ambiental de la comarca, como por sus características socioeconómicas.
R: Son unas jornadas enfocadas claramente al sector ganadero, vital para el cuidado y la protección de la dehesa en un lugar como Los Pedroches. ¿Qué papel deben jugar en la protección de este ecosistema?
PU: Un papel protagonista, sin duda.
R: El pasado junio, WWF España anunció la consolidación de un «eje ibérico» para proteger un ecosistema único como es la dehesa. ¿Qué pasos se están dando en este sentido?
PU: Se está trabajando codo a codo junto a numerosas entidades para aglutinar el sector, coordinar esfuerzos y fortalecerlo tanto para hacer frente a sus amenazas como para aprovechar las oportunidades.
R: Reciéntemente publicábamos en Ruralpedia nuestro Programa Electoral para el Mundo Rural y uno de los puntos hablaba de la protección del modo de vida rural. La dehesa es un modo y un medio de vida para muchas personas del mundo rural. ¿Cómo deberían trabajar las administraciones para protegerla y ayudar a que permanezca en el futuro?
PU: Siendo proactivos. Por citar solo algunas: Trabajando para facilitar la protección activa de este ecosistema dinámico que depende del manejo tradicional, no del inmovilismo. También, favoreciendo las condiciones del mercado para posibilitar a los ganaderos y agricultores vivir de su trabajo y, por supuesto, cambiando las políticas públicas, especialmente la PAC, que actualmente se encuentra en proceso de revisión.