A las pocas semanas del lanzamiento de Ruralpedia nos hicimos eco del proyecto El Dehesafío, una iniciativa de la Fundación Prode que cuenta con la colaboración de Covap y el Ayuntamiento de Pozoblanco, que pretende poner un valor un tesoro natural: la dehesa de la comarca de Los Pedroches.
Ahora, muchos meses después, y con un mundo totalmente distinto a aquella primera entrevista a Jesús Carrasco, técnico del proyecto, debido a la pandemia de Covid-19, volvemos a acercarnos a El Dehesafío para conocer su evolución y su situación actual con una interesante conversación con Joaquín Yun, coordinador de la iniciativa.
Os dejamos la charla completa:
Ruralpedia: La primera pregunta es muy directa pero sirve para situar esta iniciativa: ¿Qué es El Dehesafío?
Joaquín Yun: El Dehesafío es un proyecto de la Fundación PRODE para contribuir a la sostenibilidad de la dehesa de la comarca de Los Pedroches en sus vertientes social, económica y medioambiental, mediante la difusión de sus valores en la población escolar y la implantación de acciones concretas de conservación y mejora, a la vez que se potencia la integración de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Cuenta con el patrocinio y respaldo del Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco y de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaino de COVAP.
R: Y la segunda pregunta viene de la mano de la primera: ¿Qué simboliza la dehesa para Los Pedroches y qué significaría su pérdida?
J.Y.: La dehesa de los Pedroches es una de las más importantes de Andalucía y constituye uno de los pilares económicos en los que se sustenta nuestra comarca. Tiene un alto valor económico, social, biológico, cultural y paisajístico.
Fue creada por nuestros antepasados con el trabajo de muchos años y corresponde a nosotros conservarla, mejorarla y transmitirla a las generaciones futuras en las mejores condiciones económicas y medioambientales. Dada la magnitud de las consecuencias de su pérdida esta es impensable, pero no imposible, por lo que es necesario poner todo el esfuerzo necesario para que no suceda.
R: Estamos ante un proyecto que está siendo desarrollado por la Fundación PRODE, una institución con una larga trayectoria en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. ¿En qué se nota la esencia de la Fundación PRODE a la hora de llevar a cabo El Dehesafío?
J.Y.: En primer lugar me gustaría exponer como entendemos en la Fundación PRODE el concepto de persona con discapacidad que menciona en su pregunta. Para nosotros, la discapacidad no es algo absoluto, sino dependiente de la función que se pretende desarrollar, de forma que toda persona está capacitada para realizar ciertas funciones, mientras que para otras lo está menos o no esta capacitada, por lo que establecer una frontera general y estática entre personas con y sin discapacidad carece de sentido, ya que es algo que depende de la función que se considere.
Entendido este concepto, el reto que se presenta a la Fundación PRODE es, como en cualquier actividad humana, encontrar y asignar a cada persona la actividad para la que está mejor capacitada, desde la más sencilla hasta las más compleja, e integrar todos sus miembros en equipos de trabajo capaces de alcanzar las metas que plantea la participación en los proyectos que acomete.
Participar en el proyecto El Dehesafio es una excelente oportunidad para realizar funciones adecuadas a la capacidad de sus miembros, a la vez que plantea retos y metas que sirven de estimulo y de satisfacción una vez alcanzadas.
R: A nivel técnico, ¿cómo se pone en marcha un proyecto como El Dehesafío y qué es necesario para que cristalice y los árboles se desarrollen hacia el futuro?
J.Y.: Como cualquier proyecto, El Dehesafio empieza por identificar las necesidades a cubrir para después definir las acciones a realizar y determinar los medios necesarios. La motivación del Dehesafio tiene tres ejes alrededor de los cuales se establecen las acciones que realiza:
- La difusión de los valores de la dehesa en la población escolar para favorecer el relevo generacional en el cuidado y explotación de las dehesas.
- La mejora de la dehesa mediante acciones concretas que aseguren su sostenibilidad económica, ecológica y social, y de ese modo transmitir a las generaciones posteriores una dehesa que sirva de base para su desarrollo y bienestar.
- La integración de personas con discapacidad en la vida laboral mediante su participación en las acciones de mejora y divulgación de las dehesas.
El proyecto se desarrolla con el equipo humano de la Fundación PRODE y tiene el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco y de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaino. Además, el Proyecto cuenta con la colaboración de los responsables de las explotaciones donde se realizan las acciones de mejora y de los profesores de los colegios donde se imparten las sesiones divulgativas, colaboración que es completamente imprescindible para alcanzar sus objetivos.

R: No podemos permanecer al margen de todo lo sucedido en los últimos meses con la epidemia de Covid-19 en todo el mundo, con el Estado de Alarma, ¿cómo ha afectado todo esto al proyecto?
J.Y.: Durante el curso 2019-20 y como consecuencia del Covid-19, solo se han podido desarrollar las dos primeras sesiones de las 4 que componen el curso. Para el curso 2020- 21 se han adecuando las sesiones a la vía telemática y se están dando con la colaboración de algunos colegios, que a pesar de la pandemia, han decidido continuar con el programa.
R: ¿Y a la dehesa? ¿Cómo le afectó aquel parón de varias semanas con menos movimiento humano? ¿Habrá sido positivo para su futuro?
No creo que la pandemia haya afectado sensiblemente al desarrollo de las actividades de la dehesa, que solo se han interrumpido parcialmente durante los 15 días en las que se prohibieron todas las actividades no esenciales.
Por lo que se refiere al Dehesafio podemos asegurar que las actividades en la dehesa se han desarrollado con relativa normalidad y se han completado las dos campañas previstas: la de plantación de encinas con participación de 25 fincas y la de reducción de cerambyx en la que participaron 28 fincas.
El movimiento humano en la dehesa es muy reducido en la actualidad, por lo que su variación durante la pandemia es posible que haya sido insignificante, si es que ha existido. Tampoco hay ninguna evidencia de variación en la carga ganadera, que ha seguido su evolución normal, ya que esta pandemia no ha afectado al ganado de la dehesa ni tampoco a la fauna salvaje.
R: El Dehesafío es un proyecto que tiene ya un recorrido de varios años, ¿qué datos pueden manejarse ya del proyecto?
Para responder a esta pregunta permítame que le muestre parte de la presentación hecha en octubre de 2020 sobre los resultados del Proyecto:

Los gráficos a continuación muestran la evolución y resultado de las campañas de plantación de nuevas encinas desde el comienzo del proyecto.
En total se han plantado 2500 encinas y se han hecho 71 actuaciones en fincas colaboradoras, cuyo número anual ha ido en aumento desde las 8 fincas participantes el primer año hasta las 25 de la última campaña.

R: Está claro que para que un proyecto así funcione es necesaria la implicación de instituciones y, por supuesto, de agricultores y ganaderos. ¿Qué respuesta se ha obtenido de ellos? ¿Es necesaria una mayor implicación?
J.Y.: Como he mencionado anteriormente, el Proyecto cuenta con el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco y de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaino cuyos responsables son conscientes de la necesidad de actuar de forma continuada para la mejora del encinar.
La respuesta de los responsables de explotaciones es positiva y su colaboración es indispensable, ya que, además de facilitar las plantaciones, son los encargados de regar las plantas durante los veranos mientras el crecimiento de la planta lo requiera.
R: Es un proyecto que surge en un lugar como Los Pedroches, donde la dehesa y las encinas forman parte de un modo de vida muy especial, ¿qué objetivos se marca El Dehesafío a corto, medio y largo plazo?
J.Y.: Todos los resultados de las acciones que desarrolla El Dehesafio son a largo plazo. Las encinas que plantan ahora los escolares serán arboles adultos cuando muchos de ellos tengan hijos, a los que esperamos puedan transmitir el cariño por la dehesa que ahora tratamos de difundir. La campaña de control de cerambyx requiere cuatro años continuados de tratamiento para que obtener resultados.
Es fundamental por tanto asegurar la continuidad de las acciones del Proyecto y, afortunadamente, así lo entienden las tres organizaciones que lo sustentan: El Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco, la Fundación Ricardo delgado Vizcaino y la Fundación PRODE.
Si desgraciadamente la seca invade nuestra comarca, El Dehesafio colaborará con acciones para el tratamiento de las zonas afectadas. También el Proyecto se plantea extender la difusión de los valores de la Dehesa a otras comarcas de las mismas características, impartiendo las sesiones a los escolares por medios telemáticos.
A medio plazo el Proyecto se plantea colaborar con Ayuntamientos y Grupos de Desarrollo Rural para promover el uso público de la dehesa mediante la adecuación, habilitación y mantenimiento de espacios públicos o privados, donde la población, tanto la local como la que nos visite, pueda disfrutar directamente del entorno medioambiental de calidad de nuestras dehesas.
La utilidad de las dehesa trasciende la que proporciona a sus propietarios y afecta e interesa a la sociedad, que consciente de ello contribuye a su mejora y mantenimiento. La creación de estos parques adehesados es una forma de revertir a la población de forma directa la contribución que la sociedad hace a su sostenimiento
R: Después del tiempo que lleva desarrollándose un proyecto como El Dehesafío, ¿cree que en su entorno más cercano, en Los Pedroches, se desconocía totalmente la realidad de la dehesa y de sus encinas?
J.Y.: No, en absoluto. Los responsables de las explotaciones de la Dehesa de los Pedroches eran y son completamente conscientes de la realidad de la dehesa y de la necesidad mejorarla. Prueba de ello es su participación en la creación de este Proyecto y su continua colaboración con el mismo.

R: Uno de los principales pilares de El Dehesafío es su relación con los niños y las niñas a través de los colegios, ¿es esa la vía para que el compromiso se alargue hacia el futuro? ¿Cree que los niños tendrán mucha más conciencia que los adultos de la importancia de cuidar la dehesa?
J.Y.: Las actuaciones del proyecto en el entorno escolar comprenden la difusión de los valores de la dehesa entre los niños y jóvenes de forma, que al conocer la importancia que tiene la dehesa en su bienestar económico y social, se favorezca su vinculación con la misma y se pongan las semillas del relevo generacional.
El Proyecto trabaja con los centros educativos de la comarca de Los Pedroches para divulgar los valores de la dehesa en el ámbito escolar y concienciar a los niños de la importancia que tiene el medioambiente en nuestra vida y hacerlo de un modo creativo, dinámico y divertido mediante la participación activa en actividades de regeneración del encinar
Lo que suceda en el futuro es difícil de asegurar, pero debemos poner los medios en el presente para que las cosas se desarrollen como nos parece mejor. Nuestra labor es dar a conocer a los niños lo que tienen alrededor con la esperanza de que, una vez que conozcan la dehesa que los circunda, la quieran, y eso haga que la cuiden, aunque le cueste.
R: Hace unos meses conocimos la unión del proyecto con el IFAPA para iniciar una campaña informativa sobre la seca del encinar, ¿es la primera preocupación en este momento alrededor del futuro de la dehesa?
J.Y.: Como decía al principio, El Dehesafio tiene como misión implantar acciones concretas de mejora y para ello es fundamental la labor del IFAPA que, en base a su conocimiento del encinar, define las posibles líneas de actuación y proporciona los procedimientos necesarios. Quiero aquí expresar el agradecimiento del Proyecto al IFAPA de Hinojosa del Duque y en especial a Maria Dolores Carbonero Muñoz por su continuado soporte al Proyecto.
R: En los últimos meses se está trabajando intensamente en la colocación de trampas en las encinas frente al cerambyx taladro, que tanto daño está haciendo al encinar. ¿Qué resultados está cosechando esta iniciativa?
J.Y.: El Proyecto “el Dehesafío” inició en el ejercicio 2019 una campaña destinada a reducir la proliferación de gusanos taladradores, que aunque no causan la muerte de la encina de forma directa, minan sus troncos y provocan el debilitamiento del árbol por falta de resistencia biomecánica de las partes afectadas, contribuyendo poco a poco a su muerte.
Estos gusanos, de un centímetro de grueso, viven unos tres años, al cabo de los cuales se convierten en adultos a principios del verano y son de color negro, con largas antenas y de aspecto entre escarabajo y cucarachas. Los adultos, viven solo unas semanas en las que se aparean y ponen huevos que infectan las demás encinas
La campaña tiene como objetivo atrapar los adultos mediante trampas con productos atrayentes durante el verano, y ha de repetirse durante cuatro o cinco años consecutivos, ya que los gusanos dentro de las encinas pueden tardar tres o cuatro años en convertirse en adultos y salir al exterior.
En el verano del 2019, primero de la campaña, se actuó en un número limitado de fincas (12) con objeto de evaluar el procedimiento y adquirir experiencia para los años sucesivos. En la campaña siguiente, el número de las fincas participantes fue de 29. En los gráficos a continuación se indican la distribución de las fincas donde se actuó así como las capturas realizadas.


R: Por último, pensando en los próximos años, ¿cuál es o debe ser la evolución de un proyecto como El Dehesafío?
J.Y.: La evolución del proyecto se puede resumir en lo siguiente:
- Asegurar la continuidad de las acciones de mejora
- Optimizar el desarrollo de la dehesa
- Prepararse para nuevos amenazas
- Difundir el proyecto y sus acciones a otras comarcas.
La continuidad es fundamental, tanto en la labor de difusión en el entorno escolar como en la plantación de encinas o el control de cerambyx. Hay que potenciar todos los recursos para optimizar el desarrollo de la dehesa y es necesario, al mismo tiempo, prepararse para nuevas amenazas como puede ser la lucha contra la seca en nuestra comarca. Por último, pero no menos importante, es necesario extender las acciones del Dehesafio a otras comarcas similares a la nuestra.