El lanzamiento de Ruralpedia nos está haciendo llegar a eventos e iniciativas asombrosas e interesantes que se desarrollan por zonas rurales de toda la geografía española. Uno de ellos, que nos llamó poderosamente la atención es el Ideatón, un encuentro que impulsan este próximo 28 de septiembre en Pina de Ebro (Zaragoza) el colectivo Jóvenes Dinamizadores Rurales y que, como cuentan ellos mismos en el cartel promocional, busca ser: “Un espacio de encuentro e inspira-acción para mentes inquietas, jóvenes aragoneses con ideas, proyectos o ganas de quedarse en su pueblo”.
Y leyendo esto no hemos podido estarnos quietos y hemos querido hablar con Sara Cortés, coordinadora de proyecto, que nos ha contado muchos detalles del Ideatón y de otras iniciativas que ponen en marcha en Aragón.
Así ha sido la charla con Sara Cortés.
Ruralpedia: En primer lugar, ¿qué es el Ideatón y cómo se detecta la necesidad de hacer esa idea?
Sara Cortés: Ideatón es un maratón de ideas, pero es mucho más que eso, es un espacio de reflexión colectiva y de trabajo conjunto abierto a jóvenes con proyectos e inquietudes a desarrollar en la zona rural aragonesa. Además, es el pistoletazo de salida para ‘La Era Rural’, una nueva iniciativa que estamos impulsando desde el proyecto de cooperación entre Grupos de Desarrollo Local ‘Jóvenes Dinamizadores Rurales’. Es precisamente en el marco de este proyecto, que tiene ya 9 años de vida, que nos dimos cuenta de que los jóvenes de las zonas rurales están llenos de ideas, de proyectos, y de ganas de sacarlos adelante, pero que, si ya de por sí emprender (ya sea en lo económico o en lo social) es difícil, todavía lo es más cuando lo intentas en municipios pequeños, fuera de las ciudades y sus recursos.
Con ‘Jóvenes Dinamizadores Rurales’ ya hemos llevado a cabo diferentes acciones de apoyo al emprendimiento joven pero ahora, con ‘La Era Rural’ lo vamos a hacer de modo mucho más integral, apostando por lo digital pero también por lo presencial, para crear redes y, sobre todo para impulsar la colaboración, los proyectos conjuntos y el crecimiento compartido, que es de lo que se trata Ideatón.
R: ¿Qué puede aportar una iniciativa como Ideatón a Aragón y a todas las personas que acudirán a vivirlo?
SC: Ideatón es solo el comienzo de un proyecto mucho más grande, esperamos que aporte un nuevo enfoque al tema del emprendimiento joven rural, basado en la innovación y en lo colectivo, y que no se centre únicamente en lo económico, sino que también apueste fuertemente por la dimensión social. Separar emprendimiento económico y social tiene poco sentido en nuestro contexto…
Quienes mejor conocen los retos y dificultades a los que se enfrentan para llevar a cabo sus proyectos son los propios jóvenes, y estamos convencidos de que, si tienen las herramientas y los espacios para hacerlo, pueden buscar soluciones efectivas a los mismos que actualmente nadie les está ofreciendo. El aprendizaje de otros que han pasado y están pasando por lo mismo que tú es muchísimo más valioso que cualquier clase magistral. Ideatón aportará a quienes van a asistir, ideas, como su propio nombre indica, pero también inspiración, orientación y nuevos caminos para sacar adelante sus proyectos.
R: Tenemos claro que hay zonas que se mueven sin parar, pero hay otras zonas de España en el medio rural a las que les cuesta más arrancar por muchos motivos, ¿el modelo del Ideatón es exportable a otros sitios?
SC: ¡Por supuesto que sí! Las personas estamos llenas de ideas, proyectos y ganas de llevarlas a cabo estemos donde estemos, y más todavía las personas jóvenes… Juventud es precisamente sinónimo de sueños. No es una cuestión geográfica. Simplemente hace falta poner la cazuela y el fuego; los ingredientes ya están ahí. Esperamos que Ideatón y ´La Era Rural’ creen un modelo de trabajo y de enfoque que sea utilizado y adaptado en muchos más lugares.
R: El experimento del networking se sucede en muchas zonas rurales de nuestro país, en muchas ocasiones con grandes resultados. La cooperación es más necesaria que nunca, ¿verdad?
SC: Lo es. En realidad, la cooperación y el trabajo en red son vitales para llevar a cabo cualquier tipo de emprendimiento, pero lo es todavía más en entornos rurales en los que nos enfrentamos a dificultades específicas, y muchas veces mayores que las que se encuentran quienes emprenden en entornos urbanos… Por eso precisamente es más necesario buscar soluciones conjuntas, apoyarse, cooperar. Funciona. Es una realidad.

R: Está claro que el próximo 28 de septiembre, Ideatón creará un espacio físico para debatir y participar… ¿La idea es darle una continuidad en el tiempo? ¿Ampliar ese debate?
SC: Como ya hemos comentado Ideatón es solo el principio, es el pistoletazo de salida para una iniciativa mucho más ambiciosa que arranca el 28 de septiembre pero que no sabemos cuándo acabará… Después de Ideatón estrenaremos la plataforma de ‘La Era Rural’ con algunas funcionalidades como mapa de geolocalización, espacios web para iniciativas, red social…
Pero poco a poco iremos añadiendo nuevos servicios para los miembros de la red (Marketplace, e-learning…) y desarrollando acciones presenciales como el Ideatón; píldoras formativas, jornadas de innovación, visitas de inspiración… Pero lo mejor es que ‘La Era Rural’ es una iniciativa flexible que construiremos entre todos… ¿Quién sabe qué ideas surgirán del Ideatón? ¿Quién sabe si nos abrirán nuevos caminos y oportunidades? La idea es seguir el hilo. Que el 28 no nos vayamos y ya, si no que la red sea cada vez más fuerte, y que nos vayamos de allí con compromisos, con proyectos conjuntos, y, por supuesto, como miembros de ‘La Era Rural’.
R: Hablemos ahora de Jóvenes Dinamizadores Rurales. ¿Cuál es su historia? ¿Y sus objetivos?
SC: Jóvenes Dinamizadores está en marcha desde el 2010. Nació como un Proyecto de Cooperación impulsado por 9 Grupos de Acción Local de Aragón para que los jóvenes se implicaran en el desarrollo de sus pueblos, adoptando un rol mucho más activo y protagonista. Su finalidad ha sido siempre reforzar la vinculación de los jóvenes con lo rural, con sus municipios, y romper estereotipos, poniendo en valor los recursos de estas zonas rurales, apostando por el aprendizaje entre iguales e impulsando el emprendimiento y el asociacionismo.
Está cofinanciado por la Dirección General de Desarrollo Rural y Sostenibilidad y el programa FEADER de la Unión Europea, integra a 17 comarcas aragonesas y cuenta con la colaboración de sus Grupos de Acción Local, sus Oficinas de Juventud, y otras entidades públicas y privadas que favorecen el desarrollo y ejecución de nuestras acciones.
R: ¿Qué papel deben tener los jóvenes en el futuro del mundo rural? Está claro que debería ser crucial, pero en muchas zonas cada vez hay menos jóvenes… ¿Cómo se debería trabajar con ellos?
SC: Desde el empoderamiento y el impulso del liderazgo. La experiencia nos está enseñando que son los propios jóvenes quienes tienen las mejores soluciones e ideas. Lo mejor es facilitar espacios y herramientas para que las lleven a cabo, y permitirles adquirir papeles protagonistas.
R: Está claro que cada zona tiene su propia problemática, pero está claro que, a distintas velocidades, el mundo rural español enfrenta a los mismos problemas: despoblación, envejecimiento de la población, falta de recursos… ¿Es más necesaria que nunca la unión entre zonas rurales?
SC: Por supuesto, estamos hablando todo el tiempo de cooperar, de colaborar, y realmente existen muchas iniciativas dispersas en diferentes territorios con muchas similitudes y entre las que se dan importantes sinergias. Tendríamos que ser capaces de trabajar más unidos, compartir recursos, experiencias, desarrollar proyectos conjuntos…
R: En Ruralpedia creemos en la importancia de la comunicación y el periodismo para dar voz a las zonas rurales de nuestro país. ¿Qué importancia creéis que tiene el uso de los medios, las redes sociales y las nuevas tecnologías para trabajar de cara al futuro?
SC: Nosotros trabajamos esencialmente con jóvenes y no tendría ningún sentido que abordáramos ese trabajo sin tener en cuenta la tecnología y los nuevos códigos de comunicación que utilizan… Además, en entornos rurales, tenemos que apostar todavía con más fuerza si cabe por la innovación tecnológica a pesar de las dificultades. La dispersión y el aislamiento son una gran dificultad que podemos intentar paliar con esa tecnología.
En ‘Jóvenes Dinamizadores Rurales’ lo sabemos muy bien, trabajamos con un grupo de jóvenes que dinamizan su entorno actuando como embajadores de sus pueblos en redes sociales, y ‘La Era Rural’ tiene un fuerte componente tecnológico; está pensado para que los jóvenes puedan tener las mismas oportunidades de participación y networking estén donde estén, es un coworking virtual. Pero también creemos que no todo puede ser virtual, el contacto personal es vital.
R: Para ir terminado… ¿cuál dirías tú que es el principal problema que enfrentan las zonas rurales de nuestro país?
SC: Esa es una pregunta muy difícil… Obviamente las deficientes infraestructuras y conectividad son problemas muy graves que lastran mucho el emprendimiento y que dificultan el desarrollo, pero hay otras “piedras” en el camino menos visibles e igualmente importantes como los estereotipos y el paternalismo.
R: Por último, una pregunta que estamos lanzando a todo el mundo: ¿Prefieres el término España Vacía o España Vaciada?
SC: Ni una ni otra, España por llenar.