Ya conocemos que la gran mayoría de las zonas rurales de nuestro país enfrentan, sin duda alguna y en mayor o menor medida, las mismas problemáticas: despoblación, falta de recursos, envejecimiento de la población, altas tasas de desempleo… Ante estas situaciones que se repiten una y otra vez, es de felicitar que asociaciones como Ruralavanza luche en la Comunidad Valenciana por fomentar la responsabilidad social en las zonas rurales.
Y lo hace con la puesta en marcha de la segunda edición del Programa de Fomento de la Responsabilidad Social, destinada a las comarcas de interior de la Comunidad Valenciana. Y es que Ruralavanza, entidad sin ánimo de lucro comprometida con el territorio y con sede en Castellnovo (Castellón), tiene bien marcadas las cuatro líneas estratégicas a seguir dentro de su proyecto: desarrollo rural, cooperación, sostenibilidad y compromiso.
Por ejemplo, en este 2019, dentro de este fomento de la responsabilidad social en el mundo rural, con el que colaboran con el Centro de Desarrollo Rural Palancia Mijares, ponen en foco en los problemas de las comarcas del interior de la Comunidad Valenciana y la falta de proyectos de emprendimiento socialmente responsables. En este sentido, desde Ruralavanza nos explican que “es muy importante comenzar la transformación y cambiar el esquema de valores de las empresas y organizaciones de estas zonas para que sean el germen que contribuya al crecimiento económico sostenible y se contribuya a la creación de un mundo mejor”.
Otro de los grandes objetivos es “crear sinergias con todos los actores que juegan un papel activo en el fomento de la responsabilidad social en el mundo rural con el fin de aunar esfuerzos y buscar alternativas de crecimiento económico que sigan un patrón diferente”. En Ruralavanza tienen muy claro que es necesario “apostar por aspectos como el buen gobierno, la transparencia, el respeto a medio ambiente, la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, etc.”.
Y es que esa responsabilidad social, que desde Ruralavanza nos cuentan que debe “construirse desde la base de la participación social”, traerá consigo “un nuevo esquema de valores al que deben de adaptarse todas las empresas y organizaciones”. ¿Con qué objetivo? Pues para conseguir la mejora del modelo productivo y fortaleciendo su orientación hacia un desarrollo económico más sostenible, próspero y fuerte. En este sentido, desde la organización señalan la importancia de “integrar las preocupaciones sociales, contemplar el valor de la diversidad, fomentar la igualdad de oportunidades, junto con el respeto, la tolerancia y la libertad”.
Desde Ruralpedia animamos a nuestros lectores a seguir el trabajo de Ruralavanza que, a través de actividades presenciales y online, buscan conseguir todos estos objetivos y alcanzar esa responsabilidad social que permita a las entidades del mundo real conseguir esa mejora que les ayude a crear modelos de gestión sostenibles en el tiempo y que sean capaces de generar ventajas competitivas.