Si hablamos de un territorio, cualquiera, esté donde esté, una de las cosas por las que preguntamos es su gastronomía. ¿Por qué? Cierto es que es un fenómeno de creciente actualidad en los últimos años, pero pocas cosas hablan mejor de un sitio, de un pueblo, de una comarca… que saber cómo se come allí. Y es que la comida, sin duda alguna, es la mejor embajadora de un lugar.
Porque si funciona el boca a boca en algo es en el terreno gastronómico. ¿Cuántas veces hemos ido a un sitio por recomendación de amigos o conocidos? ¿Cuánta gente se desplaza a una zona o a una región para ir a un restaurante determinado o comprar un producto concreto? ¿Cuántos compramos por Internet esos manjares que descubrimos en un viaje a un lugar sorprendente?
Está claro: la gastronomía es fundamental para el mundo rural. Y no solo por lo que supone sentarse a una mesa a disfrutarla. También por todo lo que el sector primario supone para muchos pueblo de nuestro país, para el entorno y para las millones de personas que viven del campo, tanto de la agricultura como de la ganadería.
Pero hoy estamos hablando de gastronomía. Y desde Ruralpedia aplaudimos iniciativas como Terrae Rural, un evento que tuvo lugar a principios del mes de diciembre en Zafra (Badajoz) y que puso a la gastronomía rural en el punto de mira. ¿El resultado de la cita? La importante petición por parte de los cocineros rurales de poner en marcha un Pacto de Estado para salvar el medio rural y su entorno.
Hablemos de ello.
El primer paso de la cita fue la elaboración del Manifiesto de Zafra, diez puntos que reclaman dicho Pacto de Estado “en defensa del medio rural que facilite recursos para recuperar las condiciones de vida dignas en los pueblos y garantizar su futuro”. En la cita no solo había cocineros españoles como Borja Marrero, Miguel Ángel de la Cruz, Álvaro Garrido o Fernando Agrasar, entre otros, también había una curtida representación de chefs internacionales procedentes de Italia, Portugal, Estados Unidos y Brasil. Y es que, como venimos avisando, los problemas del mundo rural son los mismos en todas partes. Sí, en todas partes.
Continuemos con Terrae.
Su manifiesto deja claro que “la identidad gastronómica es fiel reflejo de las tradiciones y la cultura propias de los territorios”. Y refuerza algo que siempre hemos defendido. Atentos que va: “La gastronomía es cultura, uno de los principales embajadores turísticos y generadora de riqueza y empleo”. Además, muestran un importante compromiso con “los productos autóctonos y los producidos normalmente”, buscando siempre “el consumo responsable y sostenible”.
Otra parada de este manifiesto que busca ese Pacto de Estado en defensa del medio rural es la exigencia de “medidas concretas para impulsar los mercados locales y facilidades para comercializar de todos los productos del campo con normativas sensibles a la realidad social y empresarial del mundo rural”. Y es que las zonas rurales de nuestro país necesita políticas reales para ellas, adaptadas a cada una de sus múltiples realidades.
Finalmente, el Manifiesto de Terrae, el I Encuentro Internacional de Gastronomía Rural, pide apoyo “a la promoción de la gastronomía de los pueblos”. Algo necesario en todos los sectores pero que se hace especialmente imprescindible en un sector como el gastronómico donde, según cuentan desde Terrae, vivimos en un país como España, en el que “más de un tercio de los restaurantes con estrella Michelín están radicados en pueblos fuera de las grandes urbes”.
Lo que sí queda claro con este Manifiesto y esta iniciativa por un Paco de Estado por el medio rural es algo en lo que insistimos desde que nació Ruralpedia: solo la unión nos hará fuertes. Y seguiremos trabajando en ello.