El Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba ha acogido en la tarde del 10 de octubre la celebración de la primera jornada del encuentro #MujerRuralCórdoba, una iniciativa de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía que surge con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que tiene lugar el próximo 15 de octubre.
“La mujer, desde los orígenes, ha jugado un papel fundamental en la vida de las zonas rurales, pero nunca se le ha visualizado”, decía Lourdes Arroyo, coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer en Córdoba. Ésta ha sido una de las primeras afirmaciones que se han escuchado en el evento y ha supuesto una total declaración de intenciones que ha acompañado a las ponentes durante toda la tarde. A esto se unía la última frase que aportaba en su intervención la delegada de Agricultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Araceli Cabello, que suponía también un recordatorio: “Somos mujeres rurales todo el año y tenemos que luchar por mantener ese eslogan durante todo el año”.

“Hay que dar a conocer la experiencia de tantas mujeres que trabajan cada día en el sector agrícola y ganadero”. Son palabras de Dolores Sánchez, alcaldesa de Villanueva de Córdoba, que ha señalado en su intervención que “las mujeres serán vitales para las zonas rurales para fijar la población al territorio y combatir esa lacra llamada despoblación”. En este sentido, la delegada de Igualdad de la Junta en Córdoba, Inmaculada Troncoso, ha insistido en la importancia de la mujer en el mundo rural que “ha sido esencial en el desarrollo social y económico de estos territorios”.
La presentación dio paso a hablar de liderazgo. Moderadas por la periodista Cati Escribano, de Radio Luna, en la mesa estaban María Pía Sánchez, presidenta de Fedehesa, e Inés García, presidenta de la Asociación Nacional de Vaca Cárdena Andaluza. Dos mujeres con una vida y una trayectoria vinculada al campo, al territorio, que quisieron compartir con el auditorio unas experiencias vitales que no se entenderían sin su vinculación a sus territorios.
Y nos tenemos que parar en la intervención de María Pía Sánchez que ha querido dejar claro que “las mujeres ganaderas somos un ejemplo de entusiasmo, personas entusiasmadas con lo que hacemos y queremos transmitírselo a todas las mujeres que nos escuchan”. En este sentido, ha querido recordar que “las mujeres somos las que nos preocupamos por mantener las tradiciones, como hacían las mujeres de mi infancia con sus historias y canciones”.

María Pía Sánchez ha hecho también una mención a Ganaderas en Red, un grupo de 157 mujeres de toda España, “de muy distintas procedencias que se han unido y donde todas somos iguales, ya que cada uno aporta lo que puede y lo que siente”. Además, ha insistido en la importancia de “diseñar una sociedad que esté mucho más preparada para la mujer”.
La segunda parte de la primera jornada de #MujerRuralCórdoba ha servido para escuchar distintas voces de mujeres rurales y sirvió como un paseo por distintos territorios como el emprendimiento, la ganadería, la literatura o la psicología. Una oportunidad, según María Rey, ponente y profesora del IES La Jara, para “trabajar por la igualdad para que la mujer tenga visibilidad en todos los aspectos de la vida”.
Una de las intervenciones más destacadas de esta mesa, moderada por la periodista Julia López, fue la de Concepción Picón que ha contado que “las mujeres rurales que han cuidado a sus familias durante toda su vida son invisibles, no existimos”. En este sentido, Picón ha explicado que “la realidad es tozuda porque muchas de nosotras no podemos hacer curriculum ya que no tenemos vida laboral porque al haber cuidado a la familia no contamos, no existimos”.
Concepción Picón ha contado una anécdota con su nieta que, al verla cocinando, le preguntó una vez: “Abuela, ¿tú no has trabajado nunca?”. Y la abuela no supo que contestarle pese a no recordar un solo día de su vida en que no hubiera trabajado. A todo esto, Picón ha concluido diciendo que “las mujeres rurales que hemos cuidado a la familia no tenemos prestigio ya que éste, en nuestra sociedad, se gana trabajando”.

El debate de esta segunda mesa redonda ha ido recorriendo las ventajas y los problemas que tiene la vida en las zonas rurales. Desde el acceso a los servicios básicos al problema de infraestructuras que sufren algunos territorios y que afectan especialmente a las empresas a la hora de competir en los mercados.
La primera cita de este encuentro #MujerRuralCórdoba finalizó con la actuación del grupo teatral Los Mejía. La segunda jornada comenzará hablando de emprendimiento con María García Molina, técnico de Fundecor y continuará con la intervención de Pilar Guzmán, que hablará desde la mujer rural desde la perspectiva de la educación social. La última mesa estará centrada en la evocación de la mujer rural desde la literatura, con la presencia de la poeta Juana Castro y la escritora Matilde Cabello, en una mesa que estará moderada por la periodista Pilar Cámara.