Cuando hablamos del futuro del mundo rural y de las acciones a poner en marcha para crear ese mismo futuro, los temas donde suele ponerse el foco son la cultura, la historia, el patrimonio, el turismo, la gastronomía… En estos debates suele faltar un factor que cada día es más importante para muchas zonas de nuestro país, ya que ha ayudado a poner en valor esos territorios y todo lo que los rodea. Hablamos, por supuesto, del deporte.
Y es que el binomio deporte y salud está pegando fuerte en muchas zonas rurales de nuestro país, sumándose a la cada vez mayor oferta de turismo rural que podemos encontrar en España. Pero no solo se apuesta por la propia práctica deportiva, ya que también la organización de grandes eventos deportivos comienza a ser más habitual en muchos pueblos y comarcas.
Para conocer más este tipo de iniciativas hemos querido hablar con un deportista y organizador de eventos. Para ello contactamos con Israel García, amigo de Ruralpedia, y uno de los miembros del colectivo EasySport Los Pedroches, que, entre otras muchas pruebas, organizan un Triatlón Olímpico puntuable para el campeonato de Andalucía en esta comarca del norte de Córdoba.
Ruralpedia: Hablamos mucho de la promoción del medio rural, pero casi siempre nos centramos en turismo, temas culturales, gastronómicos o patrimoniales. ¿Qué papel puede jugar el deporte en el desarrollo de las zonas rurales de nuestro país?
Israel García: Desde mi punto de vista tiene que ser un punto fuerte junto a los que has enumerado anteriormente o incluso mas importante. Turismo, cultura, gastronomía y patrimonio lo tienen en todas las grandes ciudades, pero la posibilidad de coger tu bicicleta o calzarte tus zapatillas y en menos de diez minutos estar en el corazón de la dehesa continua más grande de Europa… es algo que no lo tiene ninguna gran ciudad. Eso es exclusivo de las zonas rurales y como tal debemos convertirlo en uno de nuestros puntos fuertes. Además de esto, el binomio deporte y salud sabemos que está totalmente de moda.
R: Un grupo de amigos os ponéis en marcha hace unos años y lanzáis EasySport Los Pedroches. Háblanos de ello. ¿Qué es esta iniciativa?
IG: EasySport Los Pedroches nació allá donde han nacido muchos de los grandes proyectos de nuestra comarca: un día de ‘aparcería’, ¿habrá termino más rural? Es una iniciativa que surge con dos pilares: por un lado, el profesionalizar la gestión de eventos deportivos, es decir, poner en manos de profesionales en el mundo de la empresa y la actividad física y del deporte la organización de eventos deportivos y lo que es más importar, creando actividades que no se habías realizado nuca. De hecho, todos los proyectos que hemos realizado han sido su primera edición. Nuestro proyecto estrella fue la organización del Triatlón de Los Pedroches en modalidad olímpica. Nunca se había realizado una prueba de estas características en la zona y en solo cuatro años hemos conseguido llegar al top de la organización del triatlón en Andalucía, siendo nuestra prueba, parte del campeonato andaluz en este 2020.
El segundo pilar pretende desarrollar y poner en valor la comarca de Los Pedroches. Tenemos un entorno natural increíble un lugar que ha sido hasta hace cuatro días el paso natural de Andalucía de la meseta. Y es que por aquí pasan todos los mas impotentes caminos y rutas históricas como el mozárabe de Santiago, las cañadas reales, etc. Tenemos un patrimonio histórico único, una gastronomía con el cerdo ibérico y el aceite de oliva como principales exponentes, un parque natural con una de las principales reservas de linces de España. ¿Crees que con todo esto no teníamos que apostar por ello?
R: Os pusisteis manos a la obra para organizar eventos deportivos en vuestra tierra, Los Pedroches, pero… ¿qué papel juega el territorio, la comarca, en su desarrollo?
IG: Probablemente no seamos conscientes del impacto que este tipo de eventos puede llegar a tener. Personalmente no hay cosa que más me llene con todo esto que cuando me encuentro con deportistas después de la prueba y me dicen “pues es la primera vez que vengo a Los Pedroches”. Esta frase me encanta escucharla, me enorgullece y es la verdadera recompensa a nuestro trabajo.
En el Triatlón de Los Pedroches ya han participado deportistas de toda Andalucía, Madrid, Extremadura, Castila la Mancha, incluso de Barcelona y Guadalajara. No sabemos hasta dónde puede llegar la repercusión de un evento de este tipo. Lo que si tenemos claro que al menos nosotros estamos poniendo nuestro granito de arena y arrimando el hombro para nuestra comarca y para que no solo que nuestro mundo rural siga adelante, sino que sea un referente en cuanto al turismo, ocio, deportes…
R: Habéis desarrollado ya varios eventos deportivos a lo largo de los años, pero sin duda alguna la más destacada es el Triatlón Los Pedroches, que recorre varios municipios de la comarca. ¿Cómo nace la idea?
IG: Todo surgió cuando estaba junto a Miguel López, uno de mis compañeros, haciendo lo que más nos gusta después del deporte, tomándonos unas cuentas cervezas en un bar. Fue allí cuando nos planteamos el reto de organizar un triatlón, empezamos a dar pasos y se hizo la magia…
Mi primera idea fue formar un equipo de gente multidisciplinar y muy relacionado con el mundo del triatlón, profesionales del deporte y deportistas experimentados por lo que acudimos a nuestros amigos Pepe Salamanca y Marcelino Dueñas. Siempre recuerdo cuando le presentamos toda la idea y Pepe nos dijo que, si lo teníamos tan claro, que tirásemos para adelante nosotros. Pero yo siempre he creído que para conseguir que un proyecto salga adelante, lo más importante es rodearte de los mejores. Y así lo hicimos.
A partir de ahí, mucho trabajo, muchos desvelos, mil reuniones y un gran grado de inconsciencia y de valentía conseguimos hacer la primera edición de un triatlón olímpico, federado, metido en circuitos, como se suelde deducir en esto del deporte tope de gama. Muchos fueron los que nos dijeron que era imposibles que eso no se podía hacer aquí, pues con ganas y unión lo conseguimos.
R: ¿Qué puede aportar una prueba como un triatlón a un territorio como Los Pedroches?
IG: Sobre todo ponernos en el mapa. Si es cierto que el triatlón no es un deporte de masas, aunque cada vez estamos más locos en este mundillo. Pero si es cierto que atrae un tipo de turismo que está acostumbrado a viajar para hacer pruebas de este tipo, lo hacen con la familia, aprovechan el fin de semana para conocer la zona e incluso suelen realizar actividades paralelas.
De hecho, nosotros realizamos la prueba en sábado por la tarde, porque queremos que tanto los deportistas como los acompañantes disfruten del nuestros pueblos y de nuestro entorno. Hemos coincidido con grandes eventos, hemos puesto conciertos después de la prueba incluso hemos repartido 300 tickets para asistir a la verbena de San Antonio, para que los deportistas se mezclaran con la gente de Los Pedroches.
Por otro lado, puede aportar un concepto muy importante. Dadas las carteristas de la prueba para llevarla a cabo necesitábamos el apoyo y el trabajo conjunto de cuatro ayuntamientos, una mancomunidad, Confederación Hidrográfica, Guardia Civil, policía local, protección civil y más de 120 voluntarios. Todas estas piezas son indispensables por lo que como concepto es perfecto, unidos y trabajando todos por un bien común, todo se consigue.
R: También habéis desarrollado otras iniciativas como el Trail Desafío del Gallo o la Carrera de Autos Locos. Y en todos los casos habéis intentado siempre poner en valor vuestro territorio. ¿Cómo trabajáis los eventos para no dejar de lado la importancia que tiene el lugar donde se desarrolla?
IG: Pienso que no son nuestros eventos los que le dan valor a la zona, sino todo lo contrario, es la zona la que hace grande a nuestros eventos. Imagínate lo que puede suponer para un deportista acostumbrado a nadar en una piscina cubierta de Madrid, el nadar en agua abiertas, hacer 1.500 metros en una sola vuelta. O coger su bicicleta y recorres 40 kilómetros en una sola vuelta, pasar tres bonitos pueblos como son El Viso, Dos Torres y Pedroche, atravesar parte de la dehesa de Los Pedroches, para soltar su bici y correr por las calles de un pueblo como Pozoblanco que se vuelca con ellos, incluso que abrir la mítica Plaza de Toros y cruzarla sea parte del recorrido…Todo esto hace grande a nuestra prueba.
R: Hablando ahora de desarrollo rural y de futuro y teniendo en cuenta tu experiencia como deportista y como organizador de eventos, ¿crees que se está aprovechando el potencial de las pruebas deportivas para atraer a más personas a conocer las zonas rurales de nuestro país?
IG: Sincerarte creo que no. Como he dicho antes tenemos zonas rurales con unas posibilidades inmensas por toda España. Los Pedroches no son una excepción. Hay comarcas con muchas virtudes y como decía un profesor mío de marketing: “Si nos las hay nos la inventamos”. Pero personalmente pienso que el problema radica en que sus habitantes somos los primeros que no nos lo creemos, que no valoramos lo que tenemos y lo que es peor aún el desconocimiento de lo mucho y bueno que tenemos. Si un comercial no conoce las características del producto que vende, poco va a vender ¿verdad?
Tenemos muchos puntos fuertes frente a las grandes ciudades, tenemos el apoyo de los habitantes que se vuelcan con los eventos y son básicos para la realización de estos. Tenemos a las administraciones locales, que, en su modesta medida, se vuelcan con los mismos, quizás falte más apoyo de los poderes centrales, pero sinceramente creo que todo es cuestión de ponerse manos a la obra como hicimos nosotros y convertir lo que hoy vemos como puntos débiles en oportunidades
R: Cambiando de tema, eres un enamorado de tu tierra. ¿Cómo ves el futuro de Los Pedroches?
IG: Enamorado 100 % y convencido 100 %. Pero en la misma proporción convencido de lo contrario también.
El futuro de Los Pedroches está simplemente en nuestras manos. Es sencillo de entender: las vías son dos, o hacemos la guerra cada uno por nuestro lado y sálvese quien pueda… o nos unimos todos, sumamos virtudes, arrimamos todos el hombro, tiramos en a la misma dirección y hacemos comarca de verdad. No es que la unión de la comarca sea algo positivo, es que es indispensable para que haya futuro.
Nos queda muchísimo por hacer, nos falta mucha conciencia de comarca, deberíamos de dejar de nombrar a nuestros pueblos, utilizar como nombre de ellos a Los Pedroches y que los pueblos sean su apellido. Juntarnos en la plaza del pueblo, hacer una gran candela y echar todos los localismos, las envidias, los repartos de fondos, los colores políticos y arrimar todo el ascua al mismo trozo de carne de “secreto ibérico de Los Pedroches”.
Y no pensemos que esto es trabajo de nuestros políticos, ellos solo dicen lo que sus votantes quieren oír. Si todos gritamos con una sola voz y en una misma dirección Los Pedroches, ellos dirán Los Pedroches. Esto es cosa de todos.
R: Aunque cada zona tenga sus propias características, ¿cuáles son a tus juicios los principales retos que afrontar el mundo rural de nuestro país para construir ese futuro del que hablábamos anteriormente?
IG: Los retos son muchos, pero la clave está en lo que he comentado anteriormente. El amor por lo nuestro, lo rural y la unión es la clave, mira Teruel Existe…
R: Otro de los problemas, quizás el más grave, sea el de la despoblación. ¿Crees que existe una conciencia real del problema que puede suponer la desaparición de los pueblos?
IG: Pues creo que no, estamos empezando a verle las orejas al lobo. Mira nuestra comarca, sabíamos que nuestros pueblos perdían habitantes, que los jóvenes tenían que salir… Pero hasta que no hemos visto como las entidades financieras cerraban sus puertas en los pueblos más pequeñas no hemos puesto el grito en el cielo.
R: Los Pedroches es una zona con un potencial tremendo pero que, en ocasiones, puede parecer que viaja a distintas velocidades, con eso de que “cada uno va a lo suyo”. ¿Por qué crees que es tan difícil esa unión que todos vemos tan necesaria?
IG: Pienso que le principal problema es el desconocimiento que tenemos hacia lo nuestro. En reuniones de trabajo comarcales siempre expongo lo mismo, antes de vender Los Pedroches como destino turístico lo primero es vendérselo a los propios habitantes de Los Pedroches. Cuando seamos todos conscientes de lo bueno que tiene cada pueblo y lo mucho y bueno que tienen nuestro pueblo vecino nos daremos cuenta que somos hermanos, no enemigos, y que solo uniendo nuestras bellezas y virtudes, podemos llevar a Los Pedroches a donde se merecen
R: Por último, en Ruralpedia tenemos una pregunta final que solemos lanzar en todas nuestras entrevistas: ¿Con qué concepto te identificas más? ¿España vacía o España vaciada?
IG: Me gustaría mucho más que se utilizaran otros conceptos como la España autentica, o la España de verdad, o como la España que empuja o como la España que grita… Pero si tengo que elegir entre la España vacía o la vaciada me quedo claramente con el concepto de vaciada. Vacía no, porque le faltara algunas personas, pero está llena de muchas otras buenas, porque no está vacía, porque tenemos historia, gastronomía única, sitios de mil postales.
Me quedaría con España vaciada, porque realmente es lo que ha ocurrido, que nos han vaciado a España, llevándose a sus currantes para trabajar en las grandes fábricas de Madrid, Barcelona y el País Vasco, además la han vaciado por carreteras tercermundistas donde a diario nuestros habitantes se juegan la vida, porque la han vaciado dejado a los pueblos sin servicios básicos…
Pero es hora de dejar de llorar y ponerse a trabajar para que pasemos de los segundos a los primeros conceptos.