En Ruralpedia estamos realizando un apasionante recorrido por toda la España rural a través de asociaciones y colectivos apegados a su territorio que trabajan día a día por su tierra, sus tradiciones, sus costumbres, su cultura y, quizás por encima de todo, por su futuro. Y hoy ese camino nos lleva hasta Guadalmez, un pueblo de Ciudad Real, situado en pleno Valle de la Alcudia, con un movimiento espectacular.
Allí encontramos a Neoraíces, un colectivo de jóvenes que nace en 2015 y se vuelca con la tierra, con su tierra, buscando soluciones a la despoblación y mirando al futuro de una manera ilusionante. Y no paran de hacer actividades y eventos para que Gudalmez no se pare, teniendo siempre a la cultura y a su territorio como gran referencia.
Para conocer más su trabajo hemos hablado con uno de sus impulsores, Jonatan Díaz. Con él hemos hablado de Gudalmez, del mundo rural, del futuro y de raíces.
Así ha sido la charla.
Ruralpedia: Para empezar con esta entrevista, creemos que lo mejor es hacerlo por el principio: ¿Qué es y cómo nace Neoraíces?
Jonatan Díez: Neoraíces es un colectivo de jóvenes de Guadalmez que surge en 2015, nace como un laboratorio de la tierra en una parcela cedida por el ayuntamiento de la finca comunal donde poder recuperar, experimentar, aprender y compartir alternativas sostenibles enfocadas a la tierra.
Desarrollamos técnicas de diferentes campos, entre ellos, la agricultura ecológica, regeneración de suelos, la educación ambiental, plantas aromáticas y medicinales, la conservación y reproducción de semillas tradicionales, biocontrucción, etc. Con ello, intentamos plantear soluciones a la despoblación a través del empoderamiento de las personas y el aprovechamiento respetuoso del patrimonio natural donde vivimos.
R: Incluso en vuestro nombre en Twitter hacéis referencia a la cultura: la cultura de la tierra. ¿Por qué es tan importante para vosotros ese apego a lo cultural?
JD: Porque nosotros giramos entorno a la cultura del “agro”, la cultura del campo, donde basamos nuestras experiencias. Ya que es en la cultura de la tierra donde están nuestras raíces, en la cultura de la ganadería y la agricultura, donde se ha desarrollado una gran riqueza etnográfica en la zona.
Estamos observando que multitud de conocimientos adquiridos a través de generaciones y generaciones, se están perdiendo con el paso de los años. Por ello, uno de los propósitos de Neoraíces es recuperar esos conocimientos ancestrales, esos manejos agrícolas y la conservación de la biodiversidad genética de las semillas para evitar que caigan en el olvido.
Ruralpedia: Esto puede traducirse también en un apego al territorio, en vuestro caso a Guadalmez y a su marca. En Ruralpedia pensamos que la identificación con el territorio va a ser clave para el futuro de la España rural. Es evidente que para vosotros también es fundamental, ¿verdad?
JD: Si, ya que Guadalmez es un entorno único, un enclave entre tres grandes valles, un lugar que siempre se ha caracterizado por sus gentes trabajadoras, luchadoras y hospitalarias. Por eso apreciamos, valoramos y cuidamos los recursos que tenemos disponibles, para conseguir que este bello lugar prospere y así evitar que quede en el olvido.
Nos sentimos orgullosos de pertenecer a nuestra tierra y creemos que hay que partir de ahí. Pensamos que es de vital importancia volver a mirar a las raíces y poner en valor esos conocimientos, saberes y esas tradiciones que se están perdiendo, que son las que conforman la identidad que nos caracteriza.

Por ello estamos muy agradecidos por la labor divulgativa de MARCA GUADALMEZ en nuestro municipio, que, desde las redes sociales, ha impulsado el nombre de Guadalmez muy alto, siempre ilustrando y contando la Historia de este Valle, costumbres, tradiciones y fiestas populares, gastronomía, recursos naturales, flora, fauna, etc. Siempre invitando a quien lo vea, a conocer Guadalmez, el entorno y a sus gentes.
Estas iniciativas que se desarrollan en internet, tambien son fundamentales para dar voz e imagen ante el mundo, a estos lugares de la España rural en parte desconocida. Es fundamental que, en todos los puntos de la España Rural, en todos esos entornos únicos, sigan surgiendo proyectos encaminados a poner en valor la identidad del territorio y que entre todos creemos redes de comunicación y colaboración, compartiendo experiencias en encuentros y cursos de formación.
R: Volviendo a la cultura de la tierra. ¿Os cuesta mucho explicar vuestro modelo de comprender el futuro de vuestra tierra? ¿Qué respuestas obtenéis en cualquiera de vuestras actividades? ¿Y los más pequeños? ¿Cómo responden?
JD: Un poco sí la verdad, ya que es un entorno de costumbres arraigadas y no todas ellas respetuosas con el entorno, sobre todo en las últimas décadas desde la famosa revolución verde. Por eso una de nuestras acciones es la de concienciar acerca de alternativas sostenibles, a través de las diferentes actividades que organizamos, y aun que queda mucho trabajo por hacer y mucho camino que recorrer cada vez son mas las personas que ven en la ecología el futuro.
En cuanto a la respuesta, estamos agradecidos de la participación que obtenemos, a través de personas de nuestro municipio y en gran porcentaje de los alrededores. En general, estamos muy agradecidos del apoyo que nos han dado estos años, hemos crecido mucho con todas las personas que han venido a compartir experiencias con nosotros. Su apoyo y el saber que no estamos solos ha sido un gran estimulo para saber que merece la pena seguir caminando.
Los más pequeños son los mejores aprendices, responden con gran curiosidad y entusiasmo. Creemos que es muy importante concienciar a los más pequeños, para que descubran las posibilidades de un modo de vida más saludable y sostenible, colaborando con ello al cuidado del medio ambiente. Una labor que sigue siendo uno de nuestros principales objetivos es la educación ambiental que realizamos a través del huerto escolar, la realización de visitas guiadas al huerto ecológico, talleres, etc.

R: Recientemente os hemos podido ver defendiendo distintas acciones vitales: pidiendo una residencia para mayores y también agua para el futuro de los jóvenes de Guadalmez. Y aquí se encuentran los dos grandes problemas de las zonas rurales de nuestro país: envejecimiento poblacional y despoblación, ¿verdad?
JD: Desde luego, cada vez se hace más acusada la despoblación en las zonas rurales. Los jóvenes se van porque no encuentran empleos y los que quedan son los mayores, que poco a poco se nos van también. Y en el caso de Guadalmez, aunque son dos temas de suma importancia los que defendemos, consideramos que sin agua no hay vida, ya que estamos en una zona que ha basado su desarrollo económico en la agricultura y ganadería. Y por eso, se hace imprescindible, teniendo en cuenta el cambio climático, el aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles para asegurar el futuro desarrollo de este sector y de las personas que quieran vivir su vida dignamente en el entorno rural.
En nuestro caso defendemos la gran tradición hortícola de huertos familiares que ha tenido la localidad y que desgraciadamente se está perdiendo mayormente por falta de recursos como el agua.
Por supuesto, también vemos muy importante la creación de una residencia, es muy necesario el envejecimiento digno para los mayores de Guadalmez. Tener una residencia permite que nuestros mayores puedan vivir en su localidad y no tengan que pasar sus últimos años en residencias fuera de su tierra con el duro golpe psicológico que ello conlleva.
Al fin y al cabo, lo que nos gustaría es que las personas puedan desarrollar su vida en su tierra ya sea jóvenes como mayores, pero en su tierra.
R: Otra de vuestras líneas claves de actuación es la agricultura sostenible. ¿Qué podéis contarnos? ¿En qué estáis trabajando en estos momentos?
JD: Desde que comenzamos, sabiendo que Guadalmez tenía una gran tradición agrícola, decidimos que era necesario implantar nuevas técnicas que fueran respetuosas con la tierra y el entorno, que mejorasen la fertilidad del suelo además de la conservación de las semillas tradicionales.
Llevamos dos años en proceso de conversión para conseguir el certificado ecológico, aunque desde 2015, estamos experimentando en nuestro huerto de autoconsumo con varios cultivos, tanto con herbáceas y plantas aromáticas, como hortícolas y frutales, y especialmente con lo que más hemos disfrutado y aprendido es con el cultivo del tomate, aplicando un manejo totalmente ecológico, obteniendo resultados excelentes, con respecto a calidad, producción y adaptación a plagas en comparación de otros cultivos convencionales de la zona. Para desarrollar la fertilidad de la tierra y el control de plagas utilizamos biofertilizantes, microorganismos eficientes de montaña, harina de roca, macerados de plantas, lucha biológica, asociaciones de plantas, etc.
Y por el momento pronto comenzaremos a hacer esquejes de plantas aromáticas, nos uniremos a La Gran Bellotada ibérica y posiblemente experimentemos la siembra de alguna variedad de cereal tradicional.

R: También organizáis cada año en Guadalmez las V Jornadas de Agrocultura. ¿Qué objetivo tienen? ¿Es posible conseguir poco a poco un mayor compromiso sostenible y ecológico en una sociedad donde todo el mundo va a un poco a lo suyo?
JD: Las Jornadas de Agrocultura tienen como objetivo divulgar y hacer accesibles a esta zona rural, las alternativas relacionadas con la agroecología, la cosmética natural, terapias naturales, elaboración artesanal, nutrición saludable, etc. Alternativas que son bastante conocidas en grandes núcleos, pero que en estas zonas rurales aun cuesta que estos conocimientos lleguen. Por lo que nos pareció necesario crear un punto de encuentro cultural, en el que aparte de concienciar, también sirviera como punto de encuentro para personas de la zona con una consciencia parecida y en el que pudieran crearse redes de apoyo.
Nosotros creemos que el despertar de consciencia sostenible forma parte del crecimiento personal de cada uno y que a todos nos llega antes o después. Afortunadamente, en el presente que vivimos cada vez hay más personas conscientes de que el planeta es finito, que nuestras acciones tienen una repercusión en el medio y que, dependiendo de esas acciones, tendremos un planeta saludable o por lo contrario un planeta lleno de polución, plástico, fitosanitarios o metales pesados. Consideramos que el compromiso debe estar motivado desde políticas que favorezcan la sostenibilidad.
R: Neoraíces está muy identificada con su tierra, con Guadalmez, pero probablemente vuestra zona tenga los mismos problemas que otros territorios rurales de nuestro país. ¿Cuáles son las principales problemáticas que identificáis?
JD: La falta de empleo y de iniciativas para que los jóvenes que lo deseen puedan quedarse en su territorio, la falta de buenas comunicaciones por carretera, falta de buena conexión a internet, falta de propuestas culturales y de ocio, la perdida de la biodiversidad autóctona. Todo ello en su conjunto favorece a que poco a poco se vaya perdiendo la diversa riqueza cultural humana del mundo rural.
R: ¿Tienen solución? ¿Se está trabajando de verdad para asegurar un futuro de las zonas rurales o simplemente se hacen promesas que acaban en papel mojado?
JD: Si por supuesto que sí, pero lamentablemente para muchas zonas ya es demasiado tarde con una pérdida de población irrecuperable. Aunque desde hace muchos años haya existido un desprestigio a lo rural, hoy en día somos más conscientes de que las zonas rurales son sinónimo de calidad de vida. Las personas que desean quedarse en su tierra deberían poder tener al menos la opción de hacerlo y en muchos lugares por falta de empleo es inviable. Por lo cual creemos necesario que se hagan políticas que favorezcan a estas zonas rurales, realizadas por personas que verdaderamente conozcan las necesidades de estas zonas, necesitamos que se pongan más facilidades en vez de trabas.
Por suerte la voz de los pueblos está resurgiendo, cada vez son más personas las que eligen vivir en entornos rurales y creemos que en los próximos años habrá una gran revuelta al campo con personas muy preparadas profesionalmente.
R: Una de las apuestas de Ruralpedia es la creación de una gran comunidad rural para mirar juntos hacia el futuro de nuestros territorios. ¿Qué importancia tiene la comunidad para Neoraíces y todas las acciones que lleváis a cabo?
JD: Mucha, ya que de alguna forma nuestras acciones interfieren directa o indirectamente en la comunidad. El estar en comunidad y conocernos nos da pie a crear vínculos sociales, a compartir conocimientos y aprender unos de otros. Es muy importante en las zonas rurales estar unidos por un bien común como es el futuro de los pueblos.
R: Acabamos con la última pregunta, la que estamos lanzando a todo el mundo: ¿Prefieres el término España Vacía o España Vaciada?
JD: La España vaciada que por no ser querida se estaba quedando vacía, pero estamos echando raíces y en los pueblos poco a poco seremos muchas más semillas germinando.
