Las mujeres rurales han vuelto a ser las protagonistas absolutas en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba durante la segunda jornada del encuentro #MujerRuralCórdoba, una iniciativa de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía que surge con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que tiene lugar el próximo 15 de octubre.
La mañana ha comenzado con la conferencia ‘Emprender en el mundo rural’, a cargo de María García Molina, técnico de Fundecor, la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba, una institución que, tal y como ha explicado María, «pretende mejorar la inserción de los universitarios en nuestro tejido empresarial». Desde hace unos años, además, se está haciendo un esfuerzo para que esta inserción sea en el mundo rural.
Asimismo, trabajan directamente con mujeres en el programa UNIVERGEM. «Tiene como objetivo promover actuaciones innovadoras y contextualizadas, desde la perspectiva de género, en la Universidad incentivando el empleo, autoempleo y emprendimiento de las mujeres universitarias, y favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres».
María ha finalizado con una interesante reflexión: «Si todos ponemos de nuestra parte el ecosistema emprendedor nos ayudará a mejorar nuestros territorios»
Tras esta ponencia ha sido el turno de Pilar Guzmán, educadora social en el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, quien ha dirigido la conferencia ‘La mujer rural desde la perspectiva de la educación social’.

«La mujer está integrada en el mundo educativo, accede a la universidad, hay estudios que dicen que las mujeres estamos mas formadas que los hombres, pero nuestro papel sigue en el hogar y las profesiones ‘más importantes’ las siguen asumiendo los hombres, que toman así el poder», ha asegurado. «La igualdad no existe, la conciliación no existe», ha continuado.
«Aquellas mujeres que tenemos la suerte de nacer en los pueblos, tenemos que abandonarlos para ir a la universidad, nuestros pueblos se están quedando vacíos, porque no existen herramientas que satisfagan las necesidades reales que existen en el mundo rural», ha reflexionado.
«Las mujeres rurales necesitamos tiempo, espacio, parar, escucharnos, escuchar a los demás, ser nosotras mismas. Tenemos que acabar con los estereotipos, empezando por nosotros mismos», ha concluido entre aplausos.
Al finalizar le ha tocado el turno a la literatura, a través de la mesa redonda ‘Evocación de la mujer rural’, moderada por la periodista Pilar Cámara. La poeta jarota Juana Castro y la escritora Matilde Cabello han recordado sus infancias rurales, con amor, nostalgia y respeto. Han hablado de «solidaridad y sororidad», de aquellos pozos en los que las mujeres, cómplices, lavaban la ropa mientras compartían confidencias.

También han puesto en valor los trabajos artísticos que desarrollan las mujeres rurales que, además, trabajan fuera de casa y crían a sus hijos, robándole horas al sueño para poder, por ejemplo, escribir. Porque la igualdad, hoy en día, no existe, pero llegará y «el papel de la mujer rural será fundamental».
Por último, y puesto que las jornadas #MujerRuralCórdoba se han enmarcado dentro de la XIX Feria del Jamón Ibérico de Bellota de Los Pedroches, ha tenido lugar un taller de corte de jamón, a cargo de dos cortadoras profesionales y el Acto de Reconocimiento a la Mujer Ganadera, a través de la figura de la ganadera Natividad Cachinero.
«Estas jornadas hay que repetirlas porque son fundamentales para las mujeres que vivimos en el campo», ha dicho la alcaldesa de Villanueva de Córdoba, Dolores Sánchez.
Que así sea.