Conocer a Pedroches Wildlife y su labor es adentrarse en profundidad en esta comarca del norte de Córdoba tan llena de secretos y de sorpresas. Y es que pocas personas conocen Los Pedroches como Pedro López Bravo que, a través de sus rutas, lleva enseñando esta tierra a miles de personas durante muchos años.
En Ruralpedia llevábamos mucho tiempo queriendo sentarnos a hablar con Pedro López de sus proyectos e iniciativas. Y hemos encontrado la excusa perfecta: la presentación de la guía ‘Rutas de la Guerra Civil en Los Pedroches’ que ha preparado junto al historiador Manuel Vacas con el apoyo de la Mancomunidad de Los Pedroches.
Ruralpedia: Lo primero, para situar a nuestros lectores, ¿quién es Pedro López?
Pedro López: Pues es un chico natural de Pozoblanco que estudió Biología y Geología en Córdoba, Salamanca y Polonia. Y muy amante de su tierra, de Los Pedroches, una zona que tiene todo lo que se busca en otros destinos turísticos, con una variedad de ecosistemas enorme y lugares históricos.
R: ¿Cómo nace Pedroches Wildlife? ¿Cuáles son los principales objetivos de una empresa que no para quieta en todo el año?
PL: Pedroches Wildlife nace de una necesidad que tenía de emprender en la comarca, donde pude comprobar que no se estaban poniendo en valor muchos de los recursos naturales que tiene esta comarca. Quería dar voz a todos esos recursos que tenemos, darlos a conocer… Entonces comenzamos a hacer actividades, especialmente las rutas interpretadas, que nos ayudan a poner en valor el gran patrimonio natural, etnográfico e histórico de nuestra comarca. Y también hacemos eventos que podríamos llamar de temporada, como es el Festival de la Grulla, las Jornadas Micológicas o las salidas al campo con la berrea.
R: La mayoría de sus actividades, de manera evidente, están relacionadas con la naturaleza, con Los Pedroches, con el campo… ¿qué es lo que más te gusta mostrar a la gente cuando les cuentas lo que ofrecen Los Pedroches a nivel natural?
PL: Pues lo primero que le mostraría sería nuestra dehesa, tan características de esta zona. Pero no me quiero olvidar de la variedad de ecosistemas que disfrutamos aquí. Tenemos dehesa, pero también tenemos un olivar de sierra que es muy peculiar que da un aceite de gran calidad, unas zonas de pseudoestepa, un parque natural con una densidad de linces impresionante, montes mediterráneos que están entre los mejores conservados de España…
R: ¿Por qué esa pasión por una comarca como Los Pedroches? ¿Se puede transmitir esa misma pasión a otra gente?
PL: Cuando amas algo tanto es fácil contárselo a los demás y disfrutamos haciéndolo. Para mí, una de las mayores satisfacciones es que nos digan: “Se nota que amas tu tierra”. Eso me llena de orgullo porque conocemos bien nuestra zona y queremos transmitirla de la mejor manera posible.
R: También os enfocáis mucho en la educación, en los niños y las niñas de vuestra tierra. ¿Conocen los más pequeños su comarca?
PL: No, lamentablemente no. Hay un desconocimiento grande, tanto de pequeños como de mayores. Somos desconocedores de nuestra comarca y no sabemos lo que tenemos cerca, en nuestro entorno. Es una asignatura pendiente de Los Pedroches. Hemos colaborado en muchas ocasiones con el IES Los Pedroches para conocer el patrimonio y nos damos cuenta de que los chavales llegan al Instituto sin conocer lo que tienen alrededor, en su entorno. Quizás sea que al tenerlo aquí, al lado, no se le presta la atención que merece.
R: Vamos a centrarnos en el proyecto que acabáis de presentar junto al profesor Manuel Vacas con el apoyo de la Mancomunidad de Los Pedroches: las ‘Rutas de la Guerra Civil en Los Pedroches’. Tú y yo siempre hablamos del potencial de las Trincheras y ese contexto histórico de una tierra, el norte de Córdoba, que fue clave en aquella contienda bélica. ¿Qué nos puedes contar del libro?
PL: Ha sido un proyecto largo que hemos tardado más de dos años con un trabajo muy profundo en el campo, muchos kilómetros, mucha búsqueda de información por parte de Manuel Vacas. Ha habido que condensarla para poder explicarlo a la gente y estamos muy orgullosos del resultado. Hemos contemporizado los restos que había, poniéndolos en valor y ahora toca difundirlos: para conservar las cosas, lo primero es conocerlas.
R: ¿Cómo nace el proyecto? ¿Cómo habéis trabajado Manuel Vacas y tú para montar las seis rutas que puede descubrir el lector?
PL: Todo esto nace a raíz de las rutas que hacíamos en Pedroches Wildlife para dar a conocer el patrimonio natural de Los Pedroches. Conocí a Manuel Vacas, que dedica parte de su trabajo a documentarse sobre la Guerra Civil. Pusimos en común nuestros conocimientos para realizar una primera ruta que pusiera en conjunto los valores naturales y los bélicos.
Manuel nos fue dictando algunos puntos que fuimos visitando y elaboramos una pequeña ruta por caminos públicos, que fueran cómodos, sin invadir zonas privadas. Aquellos primeros pasos tuvieron una gran acogida, hubo que repetirlas y siempre tuvo buenísimos resultados. Al final decidimos que, para que la gente disfrute de esta experiencia, podríamos plasmarlo en este libro donde tendrán un manual donde se le narrará todo lo que se encuentren por el camino.
R: ¿Van a pasar las rutas del libro a los campos? ¿Cómo va a poder participar la gente de esta interesante iniciativa que habéis desarrollado desde Pedroches Wildlife?
PL: La idea, para que no todo dependa de nosotros, es que en el libro encuentren toda la documentación para poder llevar a cabo las rutas ellos mismos. Además, habrá paneles informativos para que las personas que van a realizar las rutas los consulten. Uno está a la entrada y otro estará situado donde están los restos de la Guerra Civil. Allí se contará todo los que sucedió en ese lugar. Y, nosotros, por supuesto, seguiremos haciendo rutas que iremos anunciando. También invitaremos a colectivos que nos acompañen a la colocación de los carteles.
R: ¿Crees que existe un gran desconocimiento en Los Pedroches de lo que sucedió en la Guerra Civil en esa tierra?
PL: Creo que no, a lo mejor los más jóvenes sí, pero los más mayores sí conocen lo que sucedió. De hecho los testimonios han sido claves para poder realizar este proyecto. Este libro puede ayudar a que los jóvenes lo conozcan, ese también es uno de los objetivos.
R: Estuviste hace poco en Fitur presentando esta iniciativa. ¿Crees que poner en marcha este tipo de propuestas que combinan historia, patrimonio y cultura pueden dar un empujón al turismo en una zona como Los Pedroches?
PL: No tengo ninguna duda, porque hemos movilizado a gente de toda España en las rutas que ya hemos realizado a lo largo de los últimos años. Estoy convencido de que puede ser un elemento turístico muy potente para la comarca porque despierta mucho interés.
R: Vamos terminando, Pedro. Pero no quiero dejar de charlar contigo sin pensar en el futuro. ¿Cómo ves el futuro de tu tierra?
PL: ¿El futuro? Con claroscuros, la verdad. Yo soy un amante de la comarca, me gusta lanzar actividades, cosas nuevas… pero a veces no todos funcionan porque realmente no existe un sentimiento de comarca que hace falta para poder sacarlo adelante. Siguen existiendo muchos pensamientos localistas que impiden que vayamos todos a una, como comarca.
R: Por último, en Ruralpedia tenemos una pregunta final que solemos lanzar en todas nuestras entrevistas: ¿Con qué concepto te identificas más? ¿España vacía o España vaciada?
PL: En nuestro caso, podría ser la España vacía, pero me temo que, poco a poco, se esté convirtiendo en la España vaciada.
Fotografías: Antonio Jesús Dueñas Márquez y Pedro López Bravo
