Continuamos recorriendo la España rural conociendo a personas implicadas en construir futuro. Y, sin duda alguna, el mundo empresarial será clave para que ese futuro exista. Tanto las empresas que ya operan como las que están por llegar. Y de eso saben mucho nuestros amigos de Laboralab, una consultoría afincada en la comarca de Los Pedroches que camina junto a las empresas en asuntos vitales como el trabajo en equipo, la planificación estratégica, el liderazgo, las ventas, la comunicación o el marketing.
Y Laboralab son dos personas: Miguel González e Isabel Misas, dos profesionales con muchos años de experiencia, que han apostado claramente por el mundo rural y su territorio. Con ambos compartimos una profunda charla en la que hablamos de empresas, de emprendimiento, de despoblación, de pasado y de futuro.
Ruralpedia: Para comenzar por el principio, ¿qué es Laboralab?
Laboralab: Es una empresa de servicios a empresas e instituciones que realiza consultoría de estrategia y operaciones, donde trabajamos con las empresas el trabajo en equipo, la planificación estratégica, el liderazgo, las ventas, además de comunicación y marketing. Por supuesto, y porque va con nosotros, nos encanta hacer formaciones y eventos (en esto somos unos cracks).
R: Vuestro proyecto surge en una zona como Los Pedroches, 17 pueblos con un marcado carácter agroganadero, una tradición y un empuje cultural muy fuerte… ¿Cuáles son las principales problemáticas que habéis encontrado a la hora de afrontar un futuro para vuestra tierra?
R: Sinceramente, ninguna problemática diferente a la que hemos encontrado en las grandes ciudades donde estamos trabajando también.
Es más, en muchos casos hemos encontrado la mente más abierta en nuestros pueblos que fuera. Parece que en nuestros pueblos estamos más abiertos y tenemos la necesidad de seguir creciendo y en la ciudad se da todo como más aprendido y hecho.
R: Hablando con alcaldes, con periodistas, con personas muy vinculadas al territorio en distintas zonas de España, vemos que es casi como un mantra responder que uno de los principales problemas del mundo rural es, sencillamente, que no hay trabajo. O que no se crean nuevos puestos de trabajo. ¿Creéis que se puede revertir esta situación?
L: No solo lo creemos, sino que estamos totalmente convencidos de que ya es así y cada vez será más. Por muchísimos motivos, uno de ellos es que ya se está haciendo, otra es que las personas que estamos en los pueblos y que ahora estamos “criando” no decimos eso de “niño estudia y vete a trabajar fuera” sino todo lo contrario, valoramos mucho lo que tenemos, la innovación que nos sorprende y está siendo un gran potencial para las zonas agroalimentarias y ganaderas, y así podríamos estar hablando mucho rato.
R: En Ruralpedia tenemos una preocupación muy especial por el fenómeno de la despoblación que sufren las zonas rurales de nuestro país y que afecta, en mayor o menor medida, a prácticamente a toda la geografía rural española, ¿qué es para vosotros la despoblación?
L: Para nosotros la despoblación es que se vayan nuestros jóvenes a trabajar fuera y no vuelvan. Nos explicamos: irse fuera a estudiar, a conocer otras formas de vida, de pensamiento, a adquirir experiencias, es justo y necesario. Siempre y cuando cuando después te vengas con la mochila cargada de todo esto y lo pongas en práctica en el pueblo, formes a tu familia y crezcas con tus hijos correteando por las calles, tengas tu puesto de trabajo o no en el pueblo. Ahora mismo tardamos muy poco en llegar a cualquier ciudad.
R: ¿Qué herramientas habría que poner en práctica desde el mundo rural para frenar la despoblación? Está claro que muchas de esas herramientas solo llegarán con más recursos económicos para poner en marcha nuevas iniciativas, ¿no?
L: Sí, tienes razón, más recursos económicos siempre vienen bien y poner en práctica nuevas iniciativas también. Por ejemplo, un compañero se fue a trabajar a una empresa de Madrid y lo hace desde casa.
Mostrar como hacéis desde Ruralpedia el mundo rural como una oportunidad y no como algo antiguo, obsoleto o cateto, también es muy importante.
Esas pueden ser alguna de ellas.
R: En ocasiones hemos discutido sobre cuál debe ser el papel de lo público y de lo privado en el desarrollo de nuevas oportunidades en las zonas rurales. ¿En qué punto estáis vosotros? ¿Quién debe tener más responsabilidad, la empresa privada o las instituciones?
L: Este tema es delicado. Lo público es necesario siempre y cuando sirva para ese aporte económico del que hablábamos antes y de apoyo para lo privado. Lo que suele pasar con muchísima frecuencia aquí en Andalucía es que lo público se convierte en una gran competencia de lo privado.
Cada uno tiene responsabilidad y son diferentes en todo. De hecho, quien sostiene el país pagando impuestos somos los autónomos y las pequeñas y grandes empresas. Las empresas privadas tienen las responsabilidad de crear riqueza, de innovar, de crear puestos de trabajo… La empresa pública de ser soporte a la privada y, por supuesto, el resto de funciones que tiene, que son muchas y necesarias.
Nosotros hacemos todo por lo privado y si, además, se nos une la administración mejor que mejor. Lo que está claro es que el ritmo de la administración es muy, muy lento y el de la empresa privada, todo lo contrario, muy, muy rápido…
R: Laboralab está formada por dos personas, Miguel e Isabel, que habéis desarrollado parte de vuestra vida profesional en grandes ciudades como Córdoba o Madrid. ¿Qué diferencias notáis a la hora de llevar a cabo nuevos proyectos?
L: Hay de todo en la viña del Señor. Depende del proyecto a ejecutar. Lo bueno que tenemos en nuestra zona es que “nos conocemos todos” y eso nos abre muchas más puertas y se crean muchas más sinergias. En Córdoba, que es una ciudad más pequeña que Madrid, nos pasa un poco lo mismo. Quizás eso sea lo más diferenciador, el resto es poco más o menos lo mismo.
R: Pasemos ahora a hablar del trabajo con las empresas del mundo rural. ¿Cuáles son las principales dudas que plantean a la hora de continuar creciendo? ¿Qué herramientas tratáis de inculcarles para que puedan ser competitivas en un mundo económico cada vez más global?
L: Aquí sí que no encontramos diferencias entre las empresas del mundo rural a las empresas ubicadas en ciudades. En ambos casos, nos encontramos con las mismas necesidades y de manera generalizada son: ventas, comunicación, marketing y la gestión de equipos de trabajo, bien sea planificación estratégica, resolución de conflictos, falta de comunicación, etc, que nosotros lo hacemos desde el liderazgo por valores (ya sabes, nosotros siempre hablamos de valores).

R: También estáis trabajando profundamente la Responsabilidad Social Corporativa, algo que está cada vez más de actualidad y que, probablemente, tenga más sentido en las zonas rurales de nuestro país que en ningún otro sitio, ¿verdad? ¿Qué podéis contarnos de la RSC en vuestro día a día?
L: Entendemos que la RSC tiene que ser parte del ADN de cualquier empresa, para hacer la contribución correspondiente desde el sector que trabajes. Nosotros, desde nuestro nacimiento y ya vamos a cumplir cinco años en diciembre, lo hacemos como apoyo a los emprendedores y desempleados, creando sinergias y apoyando en esa etapa inicial que suele ser bastante complicada. Además, y como no puede ser de otra manera, colaboramos con todos los proyectos que tengan que ver con nuestra dehesa, ganadería y agricultura.
Esto de la RSC está de moda, y como todo tiene un lado positivo, y es que aunque las grandes empresas y hasta los bancos ya lo utilizan para dar buena imagen de ellos mismos, para una mayor venta, lo bueno es que hacen su aportación al medio ambiente o a colectivos que sí tienen verdaderas problemáticas.
R: Al hilo de esto, una de las grandes problemáticas que afecta, por un lado a la empresa, especialmente en el campo en una zona como Los Pedroches, y por otro, evidentemente al fenómeno de la despoblación es la ausencia de relevo generacional. ¿Cómo puede enfrentarse una problemática de esta magnitud?
Esto sí que verdaderamente es un problema, especialmente con la ganadería y agricultura. Se nos ha enseñado que es un trabajo para los niños “que no servían para estudiar” y un trabajo poco grato y muy sacrificado. Y claro, ante esto, todo el mundo quiere dedicarse a otras cosas menos al campo.
Volvemos a repetir, todo tiene su punto positivo. Y aquí es que la crisis ha hecho que muchos estudiantes universitarios vuelvan a casa, aquí en el campo siempre hay trabajo, y al volver con otro punto de vista, donde pueden innovar, donde lo que hacían sus padres ya no es lo mismo, donde todo se puede mejorar, donde “el sacrificio” ya no es tal, sino que hay muchas cosas por hacer y hacerlas bajo esa pasión que hace que el trabajo sea más grato: mejora de la especie, creación de nuevos productos alimentarios, innovación en cuanto a las aguas, el estiércol…
Nosotros estamos convencidos de que cuando un ganadero y agricultor se convenza de que es un empresario (parece ser que esta palabra tiene más valor) comenzarán a generarse cambios importantes.
R: Porque ahora tenemos que poner el foco en la educación. En ocasiones hemos escuchado ese discurso de señalar que no se tratan las especificidades de las zonas rurales a la hora de realizar una oferta educativa, especialmente en todo lo relacionado con la formación profesional. Poco a poco se va trabajando en ello pero queda mucho camino por recorrer… ¿Cómo se puede hacer atractivo para los jóvenes quedarse en su tierra e incluso formarse en ella? Aunque el problema, en ocasiones, es que ni siquiera tienen la posibilidad de planteárselo, ¿no?
L: Bueno, está claro que en los pueblos no hay facultades, aunque en nuestro caso la UCO se acerca cada vez más a las zonas rurales. Si te quieres formar en una especialidad que no hay en tu zona o provincia, te tienes que ir fuera sí o sí. Pero esto para la gente del pueblo no supone un problema, pues es algo que sabemos de siempre y lo vemos como algo normal. A la gente del pueblo no nos cuesta trabajo ir fuera y por ejemplo le dices a alguien de Córdoba que vaya a Pozoblanco y te dice “uff eso está muy lejos, ¿no?”.
Lo que sí que sería ideal es que, y hablando de nuestra tierra, siendo como somos una zona agrícola y ganadera, tengamos la oportunidad de formarnos aquí, y eso ya se está haciendo, creando nuevos módulos de FP, la Facultad de Veterinaria es de las de más prestigio de nuestro país… Aún así y como bien dices, queda mucho camino por recorrer.

R: Especialmente en vuestros inicios, habéis trabajado con emprendedores. ¿Cómo lo vais con el paso del tiempo todo el trabajo con personas que empezaban en sus negocios?
Pues hay de todo como en botica. Nos encanta ver a unos emprendedores convertidos en unos verdaderos empresarios, nos encontramos con emprendedores que se dan cuenta que no todo lo que reluce es oro y abandonan rápidamente, nos encontramos con emprendedores que encuentran en el autoempleo una salida hasta que encuentran su trabajo por cuenta ajena, y nos encontramos a emprendedores con alma de emprendedores que siguen luchando cada día por sus sueños, aún con lo duro que es el inicio de cualquier autónomo en este país, pago de impuestos y esas cosas de las que no se habla, pero que también forman parte de la realidad.
R: Aquí podemos hilar emprendimiento y despoblación, ya que en ocasiones se ha pretendido hacer ver el emprendimiento como la única solución para luchar contra el empleo. Eso, para muchas personas, ha podido ser una tapadera para disfrazar la incapacidad para crear empleo en las zonas rurales. ¿Cómo veis esto desde Laboralab?
El emprendimiento más que una forma de crear empleo es una forma de autoempleo, bien porque decides no irte fuera de tu tierra, bien porque has perdido el trabajo fuera y vuelves a casa. Como acabamos de decir, es verdad que conocemos a amigos emprendedores que se vinieron de fuera, que emprendieron y que además de tener ahora su empresa también están contratando a gente de la zona.
Si ellos han sido capaces de hacerlo, la administración que tiene más recursos, también lo podría hacer. Aquí en Andalucía quizás exista y tiene mucho peso aún, la cultura de las subvenciones y la competencia de la administración, el trabajo temporal…
R: Si de algo se puede presumir en las zonas rurales es del trabajo que realizan las asociaciones y los colectivos sociales. Es fundamental. Eso se podría aplicar en el mundo de la empresa, especialmente a la hora de crear sinergias para desarrollar proyectos, ¿no?
L: Sí, son brutales. Por norma general hacen un gran trabajo, son la salida a muchas personas y están abiertos a todo para poder seguir ejerciendo su labor. Con lo que se dan todos los ingredientes necesarios para crear sinergias, y además reúne todo lo que nos gusta, generas valor, riquezas, das servicios, innovas…
R: Vamos terminando ya. Volviendo a la despoblación. ¿Creéis que existe una conciencia real del problema que puede suponer la desaparición de los pueblos? ¿Pensáis que la ciudadanía de las zonas rurales está preocupado por eso realmente o pesa más su día a día, la falta de empleo oel envejecimiento de la población?
L: Existe conciencia del despoblamiento, especialmente cuando te paseas por los pueblos y observas que hay un porcentaje muy elevado de casas abandonadas o en venta. Esto sí que preocupa bastante.También es cierto que existe la mentalidad de que “qué le vamos a hacer” o ya vendrán otros a arreglarlo. Y como repetimos, lo positivo, es que también hay mucha gente, ayuntamientos y empresas volcadas y trabajando para que esto no vaya a más.
R: Por último, nos gustaría que os posicionéis. ¿Qué os gusta más? ¿España Vacía o España Vaciada? ¿Con qué concepto os identificáis más?
L: Nos gusta la España llena, llena de inquietudes, de innovación, de recursos, de crecimiento, de avance, de respeto, de fomento del medio ambiente…..
Y si tenemos que elegir entre una de las dos que propones, pues la vacía, nos estamos planteando comprar un pueblo entero para irnos todos los amigos de mayores a vivir allí, convertir el pueblo en nuestra residencia de mayores.
Por parte de Laboralab estamos abiertos a colaborar, a crear programas de formación y empleo con todas aquellas administraciones, ayuntamientos, diputaciones y entidades que quieran sumarse a esta labor. Os invitamos a que os pongáis en contacto con nosotros y empecemos ya.
