Desde el nacimiento de Ruralpedia pusimos nuestros ojos en Extremadura. Y lo hicimos, en concreto, en la Asociación de Desarrollo RUREX, un colectivo que nació en 2014 de la mano de cinco jóvenes que tenían ganas de hacer algo muy necesario: poner sus conocimientos profesionales para fomentar el desarrollo de las zonas rurales de su tierra. En todos estos años, RUREX no ha parado de apostar por ese desarrollo rural poniendo en marcha distintos proyectos gracias a un equipo multidisciplinar que trabaja en distintos campos como la educación, el emprendimiento o la igualdad.
Pero en este primer acercamiento a RUREX desde Ruralpedia queremos centrarnos en un proyecto que, desde el primer momento, captó nuestra atención. ¿Su nombre? Slow Fashion, una iniciativa que promueve la educación en torno a la moda sostenible en la región. Para ello hemos hablado con Itsaso del Rey, diseñadora de moda y formado en talleres de moda sostenible. Y tiene muchas cosas que contarnos.
Y es que Slow Fashion es un proyecto que, por encima de todo, pretende fomentar en la ciudadanía modelos y estilos de vida más sostenibles para proteger el medio ambiente y disminuir la desigualdad económica y social. Según nos cuenta Itsaso del Rey, lo que pretenden conseguir desde RUREX es “incidir en nuestra forma y modelo de consumo de moda, uno de los sectores económicos que más empleo genera”, siendo “en muchos casos en condiciones deprimentes y en regímenes de esclavitud o semiesclavitud, lo que la convierten en una actividad con un alto impacto negativo sobre el medio ambiente a nivel mundial”.

Hay que tener en cuenta que el movimiento Slow Fashion es una creciente tendencia a nivel mundial. Por eso, según nos explica Del Rey, en RUREX creen que “desde Extremadura también debemos contribuir a generar esos mejores hábitos de producción y consumo de moda, tomando como base criterios de economía verde y circular, de justicia e igualdad social”. Por eso, con este proyecto, en este colectivo extremeño tienen claras tres líneas estratégicas: concienciar a la ciudadanía extremeña, fortalecer el sector de la moda sostenible y el aumento de contactos y comunicación con la administración.
Dentro del proyecto, por ejemplo, ponen un especial interés en los jóvenes para explicarles, según cuenta Itsaso del Rey, “los impactos negativos y las inequidades generadas por el actual modelo de producción”. Por eso, en RUREX combinan acciones de concienciación con información sobre distintas alternativas de consumo. “El uso de moda sostenible es la mejor forma de contribuir a este cambio con una actitud comprometida y con una ciudadanía activa”, aseguran desde este colectivo extremeño.
Otro apartado muy interesante del proyecto viene con el trabajo que se está realizando directamente con distintos actores relevantes del sector en Extremadura. Hablamos de productores y productoras de materia prima, docentes, profesionales, empresas de economía social… Con ellos, según cuenta Itsaso del Rey, se trabaja en “diversas acciones de visibilidad, formación y promoción de la moda sostenible como jornadas técnicas o visitas a ganaderías y fincas de producción de materia prima”.
En cuanto a la relación con las administraciones, que todavía es “débil” según RUREX, se está trabajando en “la incidencia, el diálogo y el aumento con la administración”. También se están realizando acciones con la Universidad de Extremadura, con la que existe una colaboración ya que el ámbito universitario es vital, porque según nos cuenta Del Rey, “el perfil estudiantil es clave porque es el segmento de población que más moda consume, posee una cierta independencia y tiene capacidad de gasto en lo que a consumo de ropa se refiere”.
Por último, antes de terminar, no queríamos terminar este reportaje sin una pregunta clave: ¿Qué es la moda sostenible? A lo que Itsaso del Rey, de RUREX, responde claramente: “Es aquella moda desarrollada por empresas que gestionan su actividad de acuerdo con el principio fundamental del Desarrollo Sostenible, es decir el equilibrio entre los factores económico, social y medioambiental”.
