1 de septiembre de 2019. El Proyecto Ruralpedia veía la luz y era presentado a través de las redes sociales. Lo hacía también con algunos artículos en este blog que hoy cumple, al igual que todo lo demás, un año de vida. Lo primero que queríamos responder es qué es esto de Ruralpedia, presentarse y explicar a los futuros lectores que se iban a encontrar en este lugar de Internet dedicado a la España rural.
Pasaron los meses y, lo que esperábamos contar se quedó en un anhelo. Como con casi todo. En estas llegó marzo de 2020 y la palabra coronavirus comenzó a protagonizarlo todo. Se suspendió prácticamente la vida y, de un día para otro, dejó de haber cosas que contar de lo que sucedía en nuestra España rural. O eso pensábamos.
La pandemia nos sirvió para reinventar algunas cosas y, por encima de todo, para darnos cuenta de que lo más importante era escuchar a todas aquellas personas que tenían algo que contarnos. Entonces comenzamos a llamar a amigos y amigas de toda la geografía española para que nos contaran cómo lo estaban pasando. Nacía una ‘Conexión Rural’ que se mantuvo viva de una manera diferente a lo que siempre soñamos. Y es que queríamos ir a ver a esa gente a sus lugares de trabajo y, al final, tuvimos que conformarnos con saber de ellos a través de la pantalla de un ordenador.
Pero sin darnos cuenta fuimos tejiendo una especie de diario de esta pandemia o crisis mediante las historias de ganaderos, agricultores, fotógrafas, periodistas, abogadas, diseñadores, restauradores, artistas… gracias a sus palabras, a través de esas entrevistas, conseguimos que, de alguna manera, la ventana hacia el mundo rural permaneciera abierta en unas circunstancias que nunca fuimos capaces de atisbar.
En esta entrada queríamos volver al principio. Al periodismo. Y hacerlo exactamente al qué, al quién, al cuándo, al dónde, al por qué y al cómo. No puede haber nada más romántico, ¿verdad? Pero es que 366 días después del inicio de todas las cosas seguimos pensando totalmente en serio que el periodismo debe ser clave en el futuro de los pueblos y comarcas de la España rural.
Por eso Ruralpedia quiere continuar construyendo y ofreciendo una voz para el mundo rural. Y con ella fabricar un discurso que ayude a crear comunidad y a servir de puente entre personas de distintos puntos geográficos de nuestro país. Si algo hemos comprobado este año es que unir personas es esencial para crear futuro. Y vamos a seguir trabajando en ese sentido.
Y sí, pese a todo lo vivido, a día de hoy se nos ocurren bastantes más de diez razones para leer Ruralpedia. Por eso, este 1 de septiembre de 2020, un año después del inicio de todas las cosas, reafirmamos nuestro compromiso con la España rural, con nuestros lectores y con el periodismo y la comunicación rural.
Porque si algo hemos hecho durante estos meses es intensificar nuestro compromiso y vocación para trabajar con empresas, administraciones y entidades de la España rural a través de la comunicación con el objetivo de contribuir en la lucha contra la despoblación, la fijación de población y la generación de nuevas oportunidades.
Por último, para terminar esta entrada nos vamos a citar a nosotros mismos con el último párrafo del primer artículo que se publicó en Ruralpedia. Y es que, 366 días después, sigue más vigente que nunca:
“Ruralpedia pretende ser una gran ventana para contar la realidad del mundo rural de nuestro país. Porque la España vacía es emprendedora, inquieta y está llena de energía para construir un futuro esperanzador y luchar contra todos los fantasmas. Estamos seguros de que los #Ruraliers van a sorprender. Y aquí, en Ruralpedia, lo vamos a contar”.
¡Seguimos en marcha!