Pasadas ya las primeras horas del año es el momento de pensar si todos esos propósitos puestos sobre la mesa en las últimas horas de 2019 podrán hacerse realidad. Y a lo largo y ancho de nuestro país, millones de personas se han hecho, con total seguridad, promesas que tendrán que intentar cumplir a lo largo de los próximo doce meses.
Y es que casi sin darnos cuenta estamos en 2020. Atrás dejamos 365 intensos días en nuestro país, inestables, frenéticos… pero muy importantes para las zonas rurales. Y es que el año pasado pasará a la historia de la España rural porque comenzó a alzarse la voz. Lo hizo desde sus gentes, desde sus colectivos, desde sus empresas, desde sus asociaciones…
Tras años de olvido institucional, en 2019 la sociedad rural se hartó y dijo que era el momento de comenzar a andar un camino que les lleve a construir un futuro lejano a todas esas grandes amenazas a las que el mundo rural español parecía estar condenado: despoblación, desempleo, desigualdad en el acceso a servicios, ausencia de infraestructuras… Ha sido un año de gritar, por fin, eso de BASTA YA.
Y lo más importante ha sido que para lanzar ese grito ha habido unión. Y esa unión, como venimos reclamando en Ruralpedia desde nuestro nacimiento, será clave para construir ese gran futuro común para las zonas rurales de nuestro país. Todos los movimientos sociales que se han puesto en marcha desde nuestras zonas rurales de nuestro país han conseguido poner en el primer plano social y mediático a eso que se llama la España vaciada. O vacía. O por llenar. La España rural se ha puesto en marcha. Y lo ha hecho estando unida.
Podemos situar el epicentro en el pasado 31 de marzo, cuando la Plaza de Colón de Madrid acogió la Revuelta de la España Vaciada. Miles de personas, encabezadas por las plataformas ciudadanas Teruel Existe y Soria YA, procedentes de dos de las provincias con mayor riesgo de despoblación de Europa, convocaron a otros 70 colectivos para vivir una jornada histórica en Madrid, exigiendo “medidas efectivas y urgentes contra la despoblación y políticas que generen de una vez cohesión y vertebración en nuestro país”.
Esto encendió una mecha que siguió y seguirá creciendo. Por ejemplo, pasamos por la iniciativa #YoParoPorMiPueblo el pasado 4 de octubre. Y, por supuesto, la entrada de Teruel Existe tras las Elecciones Generales, las segundas del año, que tuvieron lugar el pasado 10 de noviembre. Este hecho puede significar que en otras muchas zonas de nuestro país opten por la imitación y surjan plataformas que, cansadas de ser ignoradas, opten por llevar el debate al Congreso a los Diputados entrando como fuerza política.
Incluso en Ruralpedia quisimos poner nuestro granito de arena con la publicación de un programa electoral para el mundo rural, con 13 propuestas para el futuro de las zonas rurales de nuestro país. Fue lo que en su día llamamos #EleccionesRurales. Pero ha habido mucho más. Podríamos decir que en 2019 comenzó la gran movilización de la España rural.
Por eso, este 2020 que acaba de comenzar llega cargado de propósitos rurales a lo largo y ancho de toda la geografía española. Pero el más importante de todos debe ser la conservación y potenciación de esa unión que permita que la voz de la España vacía, vaciada o por llenar llegue mucho más lejos y consiga muchos más objetivos. Eso de que la unión hace la fuerza es una realidad que se puede comprobar con solo hacer un repaso a muchos de los grandes logros que las zonas rurales han logrado en los últimos meses.
Ahora, en el nuevo año, toca seguir trabajando en fomentar una unión y cohesión que debe afectar y preocupar a todos los actores implicados: sociedad, colectivos, asociaciones, instituciones… Solo así, trabajando juntos, pueblo a pueblo, comarca a comarca, provincia a provincia, se podrá alcanzar el objetivo de poner el foco en las zonas rurales y derrotar, de una vez por todas, al terrible olvido institucional al que han sido sometidas durante años.
Es el momento. Es el año.
¡Cumplamos con todos nuestros propósitos rurales!