Ramelle* no existe, pero el río Merderet sí. Está en Normandía y la geografía de sus riberas determinó parte de la estrategia de los aliados contra los nazis en el denominado Día D, hace justo 75 años. Sobre este mapa mitad realidad mitad ficción situó Steven Spielberg el rodaje de ‘Salvar al soldado Ryan‘, una de las mejores películas bélicas de la historia, y se inventó un puente, la pequeña población de Ramelle —estampa clásica de la Francia rural— y un grupo de soldados dispuestos a dejarse la vida por defender una posición perdida en un escenario aterrador.
La cosa es que cuando hace unos meses mi amigo, compañero y socio —por este orden— Juanlu Dorado me comentó que andaba rumiando un proyecto periodístico basado en la difusión de los valores, de los problemas y de las oportunidades del mundo rural a través de una web de marcado carácter periodístico, no dudé en expresarle mi disposición a participar de lleno en la iniciativa. Y ayer, cuando constaté el importante seguimiento del lanzamiento de Ruralpedia, me vinieron a la mente las imágenes del capitán John H Miller (Tom Hanks), de Ramelle y del soldado Ryan como elemento esencial de una metáfora cuasi perfecta de la necesidad que tenemos en España de encabezar una misión de salvamento urgente y decida para apoyar, incentivar, dar visibilidad y rescatar el mundo rural.
Como Ramelle, nuestros pueblos y nuestros campos son y han sido atacados de forma permanente por tierra, mar y aire. La política, los medios de comunicación y el sistema han ido a la contra de esos valerosos soldados que deciden cada día desde hace seis décadas defender los puentes que mantienen vivas sus raíces y su forma de vida. Como dice un buen amigo periodista: «Los pueblos, en verano, sólo salen en la tele cuando hay tragedias». La de apoyar el mundo rural se antoja una misión complicada porque en muchos lugares ya se ha caído el campanario y se han dinamitado las últimas casas, pero la coyuntura socioeconómica es compleja y de eso puede aprovecharse la España rural, que puede ser escenario de oportunidades como espacio ideal para una recolonización.
Desde la última crisis económica (2007-2012), las oportunidades de toda una generación se han esfumado, los salarios no se han actualizado, el precio de la vivienda no se ha armonizado con la capacidad económica de los que ahora tienen menos de 35 y los alquileres son imposibles en la mayor parte de las ciudades de más de 100.000 habitantes. Precisamente, lo rural fue la salvación en la citada crisis de muchos de los que se optaron por la construcción en el ciclo económico precedente. Si los que resisten en la España rural son soldados esperando salvación, quienes habitan en las ciudades no lo tienen más fácil. Por eso es importante generar una conciencia que aliente el reencuentro, el retorno a lo rural, que tire por la borda los complejos y que sirva para sumar soldados al ejército de rescate que se necesita para construir territorios sostenibles en todos los sentidos. Y, sobre todo, es importante generar una masa crítica que comprometa a las administraciones a apostar, de verdad, por las personas que preservan espacios, trabajan, emprenden, y desarrollan su vida en un entorno alejado, en todos los sentidos, de los centros de decisión.
Como ya está aquí Ruralpedia, tendremos tiempo de ahondar en el tipo de munición y en los recursos y actitudes que necesitamos para incentivar y poner de manifiesto las potencialidades del mundo rural. De momento, me pongo a disposición de Juanlu Dorado, nuestro particular capitán Miller, para que al menos me deje ser sargento de esta pacífica tropa de ruraliers.
*Ramelle es una ficción en Francia pero existe en Galicia, en la provincia de Lugo (Galicia). Es un lugar precioso donde apenas viven 65 personas. Foma parte de la denominada España vacía.
Me reconforta descubrir que no estoy tan solo.
Con el lanzamiento de Ruralpedia y lecturas como esta, donde reconozco conceptos que tanto he utilizado en tertulias, foros y notas de prensa, como recolonización, oportunidades, masa crítica (demográfica) o potencialidades del mundo rural, no puedo evitar que me invada un renovado sentimiento de esperanza. Definitivamente, confirmo que hay más gente que comparte mi línea de pensamiento y con la que puedo intercambiar ideas.
Para empezar, me gustaría introducir un matiz a la metáfora del rescate heróico del soldado Ryan: los héroes ya estamos aquí, en nuestros Ramelles particulares y, en realidad, más que un rescate (que siempre lleva asociada la idea de extracción de un entorno hostil y vuelta a casa) lo que necesitamos es compañía en nuestra apuesta por el paraíso.
Seguramente estamos cometiendo el error de hacer visibles sólo las carencias y no las riquezas (algunas inmateriales) que atesoramos y nos mantienen en nuestra decisión, a pesar de todo.
Con esas quejas permanentes, nosotros mismos estamos echando para atrás a otros que quizá se plantean un cambio de vida, pero escuchan lo que no hay, lo que cuesta, lo lejos que se está y lo largos que son los inviernos, sin recibir el discurso que lo compensa todo.
Por supuesto que debemos seguir reivindicando mejoras, pero necesitamos transmitir la idea de que hay una vida ahí fuera, no sólo posible, sino satisfactoria y con más oportunidades cada día, si se sabe dónde y cómo mirar este inmenso papel en blanco, en el que todo está por escribir.
¿Un territorio vacío? No se me ocurre un lugar mejor donde emprender, sembrar nuevas ideas y plantearse un estilo de vida diferente al que nos imponen y muy parecido al que en realidad necesitamos los seres humanos.
¿Que esto sería mejor con facilidades desde las administraciones? Seguro.
¿Que sin una adecuada conexión a internet será imposible? Ni lo dudes.
¿Que en la gran politica parece que no tienen ni idea de qué hacer? Ese es el gran problema y tiene una sencilla solución: que pregunten.
Ahora me da la sensación de que ha nacido el siitio que puede centralizar las respuestas. Falta que alguien con el poder suficiente se decida a abrir los ojos y las orejas a nuestra realidad. Porque desde un despacho en la urbe (llámese Madrid o Washington), si no hay comunicación directa con los capitanes Miller que pisan el terreno, mal consuelo van a dar a la pobre familia Ryan.
¡Nos ha emocionado leer tu comentario! Desde Ruralpedia queremos poner nuestro granito de arena y ser voz para todos aquellos que tengan algo que decir. ¡Estás invitado a colaborar y a lo que te apetezca! ¡Un abrazo y disfruta del fin de semana!