Pozoblanco ha acogido la celebración de las XXVII Jornadas Técnicas de COVAP, una cita clave del sector agroganadero que han mostrado la importancia y las implicaciones positivas que una ganadería sostenible ejerce en el territorio y sobre el medio ambiente. Con el título ‘Ganadería y sostenibilidad’, las jornadas han expuesto la necesidad de comunicar todas las potencialidades de esta actividad como agente estratégico del desarrollo del mundo rural.
El presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno, ha destacado la indudable apuesta de la cooperativa por la sostenibilidad. El programa de esta edición complementa la temática de años anteriores, en los que las jornadas se han dedicado a la dehesa y a la economía circular. Delgado Vizcaíno ha resaltado que las intervenciones de los ponentes de “desmitifican” desde el punto de vista científico aquellos “mensajes infundados” que cuestionan la actividad ganadera en relación con el cambio climático y la conservación del medio ambiente.
“Una ganadería sostenible y responsable contribuye a la conservación del entorno y al desarrollo económico y social del territorio”, ha expresado el presidente de la cooperativa, que ha manifestado que es fundamental que los agricultores y los ganaderos impulsen la comunicación de sus actividades de forma acertada, sobre todo lo que aportan a la sociedad para contrarrestar la acción de quienes difunden mensajes que no se ajustan a la realidad del sector, que tiene la responsabilidad de alimentar a la población actual y a la futura. “Somos creadores de vida en el mundo rural y se nos tiene que tomar en cuenta por la sociedad”, ha expresado el presidente.
Lo que está claro es que para el sector ganadero, la sostenibilidad es un gran reto. Por eso, Delgado Vizcaíno ha asegurado que “debemos producir más y mejores alimentos respetando el planeta, ya que la sostenibilidad es mucho más que el clima”, haciendo referencia a los 17 objetivos de desarrollo sostenible vigentes en la actualidad, entre los que se encuentra la lucha contra el hambre.
De la relación entre ganadería y cambio climático ha hablado el profesor de ciencia animal y especialista en calidad del aire de la Universidad de California, Frank Mitloehner, que ha resaltado los “grandes valores” del modelo de Covap a la vez que ha desmitificado las acciones negativas de la actividad ganadera sobre el cambio climático a través de una interpretación correcta del papel del metano como gas de efecto invernadero y, por tanto, como elemento negativo para el calentamiento global.
Mitloehner ha abogado por conocer de cerca la incidencia de cada uno de esos gases y dejar a un lado los mensajes parciales y que no representan la realidad. Además, ha detallado la incidencia del metano en el efecto invernadero en comparación con otros gases como el carbono o el óxido nitroso, pero ha planteado una cuestión básica, el tiempo que el metano permanece en la atmósfera.
Del mismo modo, el profesor de la Universidad de California ha explicado que “mientras que el número de animales sea constante no estamos aplicando nuevos gases a la atmósfera, la narrativa que se está escuchando y que se va a escuchar de que emitimos nuevos carbonos es incierta porque estamos ante un ciclo de carbono reciclado, un ciclo biogénico algo que no ocurre, por ejemplo, con el uso de combustibles fósiles por lo que decir que una vaca emite lo mismo que un coche es algo absurdo”.
Innovación para la sostenibilidad
La jornada de trabajo ha contado también con la intervención del director de Actividad Láctea y Compras en COVAP, Emilio de León, que ha defendido el trabajo que la cooperativa hace en torno a la sostenibilidad abarcando cinco pilares: la seguridad alimentaria, el bienestar animal, y la sostenibilidad laboral, medioambiental, económica y financiera.
Posteriormente, el vicepresidente de Alltech, Matthew Smith, ha abordado la gestión de la huella de carbono en ganaderías lanzando un mensaje claro: el aumento de la producción láctea registrado en los últimos años no implica un aumento proporcional de la huella de carbono, ya que “la cantidad de C02 que es necesaria para la producción de un litro de leche se está reduciendo”. En este sentido, Smith ha defendido la necesidad de que todos los eslabones de la cadena de producción y del sector lancen “mensajes sólidos” para hacer frente a “las amenazas y los mensajes erróneos, por lo que nuestra respuesta está en la producción”.
Los asistentes también han podido acercarse al trabajo que en materia de sostenibilidad aplicado a la industria alimentaria viene realizando Tetra Pak a través de las experiencias expuestas por Mario Abreu, vicepresidente de sostenibilidad de esta compañía. Abreu ha hecho una radiografía de los principales problemas medioambientales como la cantidad de especies amenazadas, la escasez de un recurso natural como el agua o la generación de plásticos, lo que ha propiciado que la industria tenga que hacer frente a los mismos ante unos consumidores cada vez “más exigentes y concienciados”.
“La sostenibilidad se está convirtiendo en una licencia para operar ante el consumidor”, ha afirmado, por lo que “las empresas alimentarias tienen que buscar soluciones para estar a la altura, porque la confianza de los consumidores está descendiendo”. Para Abreu la solución ante esta problemática pasa “ineludiblemente” por la innovación que “nos permita conseguir objetivos para crear una reputación de sostenibilidad porque es lo que los consumidores están esperando. Debemos ser una elección real para ellos”.